El cambio climático y el uso de nuevas tecnologías plantean grandes retos para los sistemas educativos. | Foto: Getty Images

Foros Semana

¿El sistema educativo colombiano está preparado para los desafíos globales? Las respuestas en la Cumbre Líderes por la Educación

El cambio climático y el uso de nuevas tecnologías plantean grandes retos para los sistemas educativos. En la 11.ª Cumbre Líderes por la Educación, se profundizará en cómo la educación en Colombia puede estar a la vanguardia de los desafíos globales.

Redacción Educación
24 de junio de 2024

La educación atravesó grandes desafíos en los últimos años. De acuerdo con el Banco Mundial, el rezago educativo en América Latina y el Caribe tras el confinamiento por la pandemia podría traducirse en una reducción de hasta el 12 por ciento de los ingresos durante la vida adulta de los alumnos. Estas consecuencias, sumadas a los efectos del cambio climático y la llegada de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, suponen un nuevo reto para los sistemas educativos: adaptarse.

Angélica Pongutá, investigadora científica del Centro de Estudios Infantiles de la Universidad de Yale, define la adaptabilidad como la habilidad de un individuo o de una institución para absorber los choques, afrontarlos con resiliencia y evolucionar. Según la experta, el punto de quiebre más reciente que puso a prueba al sistema educativo fue, precisamente, la pandemia.

Por ejemplo, en el caso de la educación inicial los retos estuvieron asociados a la capacidad de reacción con el uso de herramientas digitales en medio de la pandemia. “Se necesitaba la educación virtual pero en la etapa inicial es muy difícil por el momento cognitivo en el que están los niños. Debe haber un equipo y recurso humano que responda a estas necesidades”, dijo Pongutá.

Medioambiente

La crisis climática es otro de los fenómenos actuales que plantea nuevos retos en educación. Para Pongutá, Colombia, como uno de los países más biodiversos del mundo y uno de los más adelantados en cuanto a marcos normativos de primera infancia, ocupa una posición privilegiada.

“El reto del país está en articular las dos cosas. En identificar cómo la inversión en educación logra potencializar y aprovechar, por ejemplo, las oportunidades asociadas a la biodiversidad”, dijo Pongutá. En cambio, para Adrián Cerezo, investigador y miembro del proyecto Child en el Yale Child Study Center, e investigador principal en la Universidad de Maine, Colombia es un país de vanguardia en muchas formas. “Lo ha sido en primera infancia y conservación de la biodiversidad, por lo que tiene mucho sentido que sea un punto focal para el encuentro entre primera infancia y medioambiente”, aseguró Cerezo.

Según el experto, son muchas las instituciones en Colombia que están aportando en asuntos ambientales globales. “Cuando se habla de adaptabilidad a nivel global, está circulando la educación para el desarrollo sustentable. Nos damos cuenta de que la única forma de proteger la biodiversidad es protegiendo también las dimensiones como la equidad, la salud, asuntos de género y el cambio climático”, afirmó el educador.

Al hablar de adaptabilidad, Cerezo explicó que “los sistemas educativos en el mundo moderno malentendieron que la educación se trataba de preparar a la gente para el mundo del trabajo, cuando en realidad el proceso de aprendizaje durante toda la vida ha sido para prepararnos para vivir con el medioambiente”.

Conscientes de estos desafíos, en su undécima edición, la Cumbre Líderes por la Educación, abordará temas cruciales para el desarrollo educativo global. Una agenda de lujo profundizará en cómo adaptar los sistemas educativos a los retos sociales, económicos, ambientales y tecnológicos que enfrenta el mundo. Agéndese para este gran evento los próximos 25 y 26 de septiembre. La cita es en la Universidad EAN. Organizan Foros SEMANA y Semana Educación.