Colombia genera programas que contribuyen a la sostenibilidad y a la lucha global contra el cambio climático.
Colombia genera programas que contribuyen a la sostenibilidad y a la lucha global contra el cambio climático. | Foto: Juan Pablo Gomez

Foros Semana

Estas son las estrategias que está implementando Colombia para financiar la lucha contra el cambio climático

La comunidad internacional enfrenta el desafío de reestructurar la forma en que se están financiando las acciones de adaptación y mitigación al cambio climático, para asegurar una transición justa hacia un futuro sostenible.

Redacción Semana
21 de junio de 2024

Vanessa Pérez Cirera, directora del Centro Global de Economía del World Resources Institute (WRI), dijo que “en la lucha contra el cambio climático, uno de los mayores desafíos actuales radica en la insuficiencia de financiamiento adecuado para enfrentar la crisis a nivel global”.

A su vez afirmó que esta situación requiere abordarse con urgencia debido a la enorme brecha entre los fondos disponibles y los necesarios para mitigar y adaptarse al cambio climático.

Vanessa Pérez-Cirera, directora del Centro Global de Economía para el World Resources Institute.
Vanessa Pérez-Cirera, directora del Centro Global de Economía para el World Resources Institute, resaltó la importancia de seguir en una transición sostenible por el cambio climático. | Foto: World Resources Institute (WRI)

Según la experta, “el financiamiento climático enfrenta un déficit significativo, con necesidades que alcanzan cifras astronómicas de billones de dólares, especialmente en países en vías de desarrollo”, y subrayó la importancia crucial de canalizar tanto el financiamiento público, como el proveniente del capital privado, hacia áreas estratégicas que puedan catalizar soluciones sostenibles a gran escala.

La directora aseguró que existe una necesidad urgente “de priorizar la justicia climática y dirigir los recursos hacia iniciativas que generen desarrollo social, conservación ambiental y bienestar público”. Pérez además propone invertir en infraestructura pública y redes inteligentes que faciliten la participación del sector privado en mercados emergentes.

Según Fernando Páez, director adjunto del WRI en Colombia, el financiamiento climático ha experimentado avances significativos acompañados de desafíos importantes.

Para el experto, la implementación de la estrategia nacional de financiamiento climático y el reciente lanzamiento del ‘Plan Integral de Gestión de Cambio Climático y Biodiversidad’ del sector hacienda, son pasos cruciales para el país en este rumbo.

“Estos marcos normativos reflejan el compromiso de Colombia en la mitigación y adaptación al cambio climático, fortalecidos por sistemas como el de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) de financiamiento climático, clave para la transparencia y eficiencia en la asignación de recursos”, dijo Páez.

COLOMBIA ES UN PAÍS TAN DIverso que puede experimentar sequías e inundaciones en su territorio al mismo tiempo. En Bogotá ya se impuso un racionamiento de agua a sus habitantes por los bajísimos niveles en los que hoy están los embalses que abastecen del líquido a la capital, mientras que en el Pacífico ríos como el Baudó, en el Chocó, se desbordan y arrasan cultivos y viviendas por igual.
Fernando Páez, director de WRI Colombia, destacó los modelos de financiamiento climático sostenible para la reducción de la vulnerabilidad del medio ambiente. | Foto: Cortesía: WRI Colombia

El ejecutivo aseguró que en el contexto latinoamericano, “los modelos de financiamiento climático sostenibles ofrecen beneficios diversos tales como la reducción de la vulnerabilidad al cambio climático y el fortalecimiento de la resiliencia de comunidades y empresas frente a eventos climáticos extremos.

Además, facilitan un desarrollo económico sostenible mediante la inversión en proyectos climáticos que promueven tecnologías limpias y generan empleo, esenciales para el crecimiento a largo plazo en la región”

Páez dijo que entre los modelos más efectivos en Colombia, “se destacan los bonos verdes, los fondos de inversión verde y las alianzas público privadas, entre otros”. El experto agregó que estos instrumentos han sido fundamentales para impulsar proyectos sostenibles y cumplir los compromisos internacionales en acción climática.

“La financiación climática puede ser un motor crucial para el desarrollo económico del país, para variar la economía y reducir la dependencia de sectores extractivos, como el petróleo y la minería”, concluyó el experto.

Para conocer más sobre estos esfuerzos de conservación en Colombia, asista a la VII Cumbre de Sostenibilidad, que se desarrollará el próximo 17 de julio en el Centro de Eventos Valle del Pacífico en Cali.

Este es un evento organizado por SEMANA y Semana Sostenible, con la invitación de Coca-Cola FEMSA Colombia, Comfama, LATAM Colombia, Riopaila Castilla S.A; el apoyo de AES Colombia, Alquería, Cámara de Comercio de Bogotá, Colgas, y en alianza con El País, el Instituto Humboldt, el Centro de Eventos Valle del Pacífico y la Cámara de Comercio de Cali.