Cumbre de Sostenibilidad

Este fue el urgente llamado de acción para proteger el planeta durante la Cumbre de Sostenibilidad de SEMANA

El mundo está en un punto de quiebre. Por eso, más que hacer un check list de acciones para proteger al planeta, urge ejecutar planes con resultados reales y globales. Este fue el llamado de los expertos que asistieron a la VII Cumbre de Sostenibilidad de Semana en Cali.

Redacción Semana
20 de julio de 2024
Josefina Klinger, cofundadora del Foro Interafroamericano para el Cambio Climático (IAFCC); Hernando García, director general del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Vanessa Pérez-Cirera, directora del Centro Global de Economía para el World Resources Institute.
Josefina Klinger, cofundadora del Foro Interafroamericano para el Cambio Climático (IAFCC); Hernando García, director general del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Vanessa Pérez-Cirera, directora del Centro Global de Economía para el World Resources Institute. | Foto: Esteban Vega La-Rotta

Los compromisos de sostenibilidad que como país se han asumido en los últimos años suponen, más allá de cumplir con ciertos indicadores, repensar el modelo de desarrollo. En el marco de la VII Cumbre de Sostenibilidad, organizada por Foros Semana y Semana Sostenible, en la ciudad de Cali, expertos nacionales e internacionales coincidieron en que el desafío es lograr que las acciones se ejecuten de manera articulada e integral para obtener resultados importantes en frentes como la protección de los ecosistemas, frenar el cambio climático, reducir la contaminación e impulsar el bienestar social.

Según Vanessa Pérez-Cirera, directora del Centro Global de Economía para el World Resources Institute, existe una relación sistémica entre las personas, la economía y la naturaleza. “Hoy, el 50 por ciento del producto interno bruto global depende de la naturaleza y la diversidad biológica, por eso, no es extraño relacionar el bienestar socioeconómico con el estado de esa biodiversidad. Si ese aspecto no está bien, lo demás no estará bien”, señaló.

Vanessa Pérez-Cirera Directora del Centro Global de Economía para el World Resources Institute
Vanessa Pérez-Cirera, directora del Centro Global de Economía para el World Resources Institute. | Foto: Esteban Vega La-Rotta

En Colombia, las estadísticas del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt señalan que en los últimos 50 años cerca del 65 por ciento del territorio ha visto afectada la salud de su biodiversidad, y de ese total, el 30 por ciento presenta un deterioro grave, un panorama que, de acuerdo con Hernando García, director general del Instituto Von Humboldt, demuestra que habitamos un planeta enfermo que ya pasó umbrales que se deben revertir. “En este punto es importante trabajar en proyectos que no sean vistos como una obligación, sino como una oportunidad para aportar a los objetivos globales. No se trata de hacer check a un listado de acciones independientes, se trata de ejecutar planes de manera consciente para superar los desafíos”, explicó.

Hernando García Director general del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Hernando García, director general del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. | Foto: Esteban Vega La-Rotta

Ese cambio debe empezar en el campo y las zonas rurales. En eso coincidió Pérez-Cirera, quien destacó proyectos asociativos en México, donde pequeños productores de café y cacao crearon acciones conjuntas para obtener financiamiento y así ejecutar proyectos sostenibles de impacto.

En Colombia, un ejemplo de transformación social en pro de la protección de la riqueza natural es Nuquí, en Chocó. Josefina Klinger, cofundadora del Foro Interafroamericano para el Cambio Climático, explicó que en su municipio el gran reto era soñar a mediano y largo plazo, y encontrar un valor agregado que les permitiera dejar atrás las necesidades de la gente y no perder su riqueza cultural y natural. “Una sociedad empobrecida rara vez se permite soñar, pero logramos reeducar a las personas para que entendieran que no debíamos seguir en el reclamo, en la búsqueda de la reivindicación. Por eso, creamos nuestro propio modelo económico basado en el turismo, en el que no jugamos el rol de solo empleados, sino que se les dio impulso a las iniciativas turísticas para que la gente tuviera la oportunidad de mejorar su vida”.

Josefina Klinger Cofundadora del Foro Interafroamericano para el Cambio Climático
Josefina Klinger, cofundadora del Foro Interafroamericano para el Cambio Climático. | Foto: Esteban Vega La-Rotta

Para Klinger, la conservación de su biodiversidad y cultura les ha permitido creer que no son víctimas y que pueden tener una relación de pares con los demás, “y para eso también tuvimos que cambiar nuestra forma de pensar y nuestra narrativa. La economía debería llamarse ‘econosotros’, porque tenemos que ver si nos juntamos o nos jodemos”, concluyó.