La inteligencia artificial en la selección del talento humano, juega un papel importante a la hora de corroborar y seleccionar a los postulantes.
La inteligencia artificial en la selección del talento humano juega un papel importante a la hora de seleccionar a los postulantes. | Foto: Cortesía: Cosinte

Foros Semana

Fraude en las empresas: ¿cómo prevenirlo?

En el entorno empresarial actual, la prevención de riesgos de fraude en la contratación de personal se ha convertido en una prioridad crucial para las organizaciones, independientemente de su tamaño o sector.*

Redacción Semana
21 de junio de 2024

La verificación de la trayectoria laboral y requisitos mínimos de los aspirantes a un puesto de trabajo, es de gran valor a la hora de cubrir una vacante. Hoy, cada vez más empresas hacen este análisis de datos con herramientas tecnológicas que ayudan en la toma de decisiones más acertadas.

Miguel Zarabanda, gerente de asuntos corporativos de Cosinte, compañía especializada en la protección y prevención de pérdidas en todos los niveles empresariales, destacó la relevancia de realizar estudios de confiabilidad para garantizar la integridad en los procesos de selección de talento humano.

Los estudios de confiabilidad que generan análisis exhaustivos y que tienen como objetivo corroborar o desvirtuar la información proporcionada por un candidato a un puesto, son vitales para el pleno desarrollo de las empresas”, dijo Zarabanda. Estos estudios implican una vista de 360 grados sobre la trayectoria del postulante que incluye la verificación de aspectos laborales, académicos, personales, disciplinarios, económicos, administrativos y reputacionales.

Según el gerente, “este proceso es una sumatoria, donde la materia prima es la información y la inteligencia es el producto terminado, lo que es fundamental para obtener resultados precisos y útiles”.

Cosinte sugiere a sus clientes realizar visitas domiciliarias, “para definir el modo de vida del candidato, al contrastar su nivel de ingresos con su forma de vivir y su entorno social, lo que busca identificar cualquier discrepancia que pueda indicar inconsistencias o posibles fraudes”, afirmó el experto.

La verificación de datos en los empleados es crucial para el correcto funcionamiento y desarrollo de las empresas.
La verificación de datos de los empleados es crucial para el correcto funcionamiento y desarrollo de las empresas. | Foto: Cortesía: Consinte

Es importante destacar que la implementación de estos estudios, no solo aporta un análisis profundo y preciso, sino que también ahorra tiempo y dinero a las empresas, puesto que al identificar de manera temprana cualquier irregularidad, se pueden tomar decisiones informadas y evitar futuros problemas que podrían tener un costo significativo en el futuro.

Es por esto que, la filosofía de Cosinte se basa en “actuar antes de que sea demasiado tarde” pues es crucial en la gestión de riesgos.

El gerente recordó el caso de Carlos Herrera Triana, el falso médico de Medicina Legal. Herrera aprobó tan solo dos semestres en cuatro años cursados de medicina en la Universidad Nacional y al ver su bajo desempeño decidió falsificar un título como profesional en Medicina y un título como especialista en Psiquiatría.

Títulos que fueron suficientes para defraudar durante 14 años a entidades e instituciones de diferente nivel, entre las que se encuentran la Universidad de San Buenaventura donde trabajó como profesor, fue psiquiatra en la cárcel El Barne, Boyacá y a su vez, fundó la unidad de salud mental en Tunja.

Posteriormente, fue profesional forense en Medicina Legal donde emitió 480 conceptos en Tunja y 1.429 conceptos para la misma entidad en Bogotá, conceptos que fueron usados como dictámenes en procesos judiciales. Toda esa trayectoria no fue suficiente, pues su ambición lo llevó a postularse y a ser elegido como presidente de la Asociación Colombiana de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Asomef) y del Fondo de Empleados de Medicina Legal.

Zarabanda explicó que esta es la realidad de todas las organizaciones cuando no hay procesos sólidos de selección del talento humano en conjunto con estudios de confiablidad. Riesgos de fraude como el del ejemplo, afectan a organizaciones de todos los tamaños y sectores, tanto públicas como privadas.

Para prevenirlos, empresas 100 por ciento colombianas como Cosinte, se dedican a la gestión y administración de riesgos, lo que ayuda a las organizaciones a identificar vulnerabilidades en sus procesos a través de diagnósticos y evaluaciones en áreas críticas, para generar una cultura organizacional enfocada en la anticipación y así mantener los riesgos bajo control.

Las plataformas digitales están impulsando modelos óptimos y productivos en las empresas colombianas.
Las plataformas digitales están impulsando modelos óptimos y productivos en las empresas colombianas. | Foto: Cortesía: Cosinte

Tecnología para prevenir fraudes

En este proceso la tecnología juega un papel crucial. Cosinte cuenta con la plataforma de inteligencia artificial CIA 2.0, prionera en Colombia para la gestión y administración de riesgos, mediante la cual se analizan los documentos aportados por un candidato y además, generar reportes y gráficos de toda la operación en menos de un minuto, lo que facilita la toma de decisiones basadas en datos.

En el 2023, por medio de esta plataforma se realizaron 70.000 estudios de confiabilidad, de los cuales el 14,11 por ciento revelaron fraude o algún tipo de inconsistencia. Esta cifra subraya la importancia de contar con herramientas tecnológicas avanzadas para la verificación de información.

Zarabanda subrayó que la prevención de riesgos en los procesos de contratación es uno de los principales beneficios que la tecnología ofrece actualmente a las empresas y añadió que uno de los grandes retos actuales de las organizaciones es la construcción del capital humano, de ahí la importancia de “seleccionar de forma adecuada a las personas mediante estudios de confiabilidad”, resaltó.

Para el experto, es de la mayor importancia adaptarse a la era digital, como fuente esencial para que las compañías no solo hagan alianzas con proveedores de servicios especializados en prevención de riesgos de fraude, sino que también utilicen tecnología avanzada para administrar sus actividades.

La realización de estudios de confiabilidad es indispensable para prevenir fraudes en los procesos de selección de talento humano. La combinación de análisis exhaustivos y tecnología avanzada, permite a las empresas identificar inconsistencias y tomar decisiones informadas. En un entorno donde la integridad y la transparencia son vitales, estas herramientas se convierten en aliadas esenciales para garantizar la veracidad de la información y proteger los intereses de las organizaciones.

La experiencia de Cosinte muestra que invertir en estos estudios no solo mejora la calidad de las contrataciones, sino que también fortalece la confianza y la seguridad dentro de las empresas.

“Prevenir los riesgos solo se puede lograr a través de estudios minuciosos sobre los candidatos. Esta estrategia no solo ahorra tiempo y dinero, sino que también protege a las empresas de los efectos negativos del fraude, lo que logra facilitar un entorno laboral más seguro y confiable”, concluyó Zarabanda.

Al igual que en las redes sociales donde se crean perfiles falsos, en las empresas hay personas inescrupulosas que alteran sus hojas de vida con experiencia y títulos ficticios. Esta práctica subraya la importancia de realizar estudios de confiabilidad para prevenir fraudes y asegurar la veracidad en la selección de personal.

*Este contenido fue elaborado con el apoyo de Cosinte.