Foros Semana
Mocoa, Quibdó y Leticia “están ubicadas en ecosistemas muy frágiles que debemos proteger”: la alerta de experto del MIT en Foro Semana
Durante el foro ‘Ciudades resilientes y sostenibles’, el profesor John E. Fernández, director de la Iniciativa de Soluciones Ambientales del MIT, compartió sus perspectivas sobre la pérdida de biodiversidad y los desafíos ambientales que enfrentan hoy Colombia y el mundo.
Ante la constante pérdida de biodiversidad, John E. Fernández, director de la Iniciativa de Soluciones Ambientales del MIT, hizo un llamado urgente a la acción global en el Foro SEMANA ‘Ciudades resilientes y sostenibles’.
En su intervención, Fernández destacó datos relevantes del ‘Living Planet Report 2022′ de WWF, para poner en alerta a la sociedad. Según el reporte, se viene presentando una disminución del 69 % en las poblaciones de especies de vida salvaje desde 1970. El profesor subrayó la urgencia de tomar medidas inmediatas para revertir esta tendencia y pidió profundizar los esfuerzos de conservación que tienen lugar en todo el planeta.
“La rápida urbanización y la descarbonización de la economía van a ser los determinantes de la biodiversidad en el corto y mediano plazo. Estamos reduciendo la carbonización de la economía, pero aún no es suficiente”, afirmó el experto.
Según Fernández, la Agencia Internacional de Energía (IEA) proyecta que la economía mundial se trasladará de un sistema energético intensivo en combustibles a uno intensivo en minerales, lo que “impulsará la demanda de minerales críticos”.
Lo más leído
Fernández enfatizó en la importancia de superar la dependencia de los combustibles fósiles y subrayó la necesidad de adaptarnos a un sistema energético más sostenible. “La conexión que debemos hacer es entre ecosistemas, ciudades y minerales”, sostuvo.
Analizando la interacción entre las ciudades y la biodiversidad, Fernández destacó cómo las ciudades afectan a la biósfera global y cómo la expansión urbana ejerce presión sobre las especies locales. Abogó por enfoques específicos en diferentes zonas urbanas para mejorar la biodiversidad.
“La biodiversidad en una ciudad grande tiene obstáculos como los edificios altos, la captura del agua, el efecto del aire acondicionado y los microclimas que afectan el medioambiente. Actos como la concentración de comida y la generación de desperdicios pueden desplazar unas especies, pero van a ser ideales para otras como las ratas noruega o ciertas aves que viven de los desperdicios”, dijo el profesor.
El caso de Leticia en Colombia
El profesor compartió lo que se está haciendo en ciudades colombianas como Leticia, que busca mejorar la biodiversidad mediante estrategias como el desarrollo de espacios verdes y programas de economía circular.
Leticia tiene una estrategia para desarrollar espacios verdes públicos a lo largo de los ríos y un jardín botánico, mejorando la cubierta arbórea, así como desarrollando estrategias de economía circular y bioeconomía, para reducir los desechos y aprovechar el uso sostenible de los recursos naturales amazónicos.
Además, en el caso de Leticia, Fernández afirmó que la expansión de infraestructura, como nuevos edificios y obras públicas, y los plásticos importados tienen efectos directos en la biodiversidad amazónica. “El crecimiento de estas ciudades y la creación de riqueza en ellas puede desplazar especies únicas que no están en ninguna otra parte del mundo”, explicó el académico.
Además, presentó un análisis de los desafíos principales de producción alimentaria hasta 2050 y destacó soluciones sostenibles. “El aumento de la demanda de alimentos ha resultado en el uso excesivo de nutrientes, las condiciones climáticas cambiantes están desafiando la resistencia de las semillas y la conversión de tierras para la agricultura, junto al uso de fertilizantes, agrega presiones a la biodiversidad”.
Utilizando el ejemplo de los Países Bajos y cómo esta nación se convirtió en el segundo mayor exportador de alimentos del mundo, Fernández mostró que hay un camino que se puede seguir para lograr la sostenibilidad.
“Lo han logrado a través de un sector agrícola industrial particularmente intensivo y eficiente que funciona con energía renovable”. Fernández concluyó su conferencia afirmando que ciudades como Mocoa, Quibdó y Leticia “están ubicadas en ecosistemas muy frágiles e importantes que debemos proteger”.
El profesor del MIT invitó a líderes y ciudadanos a transformar la relación de las ciudades con la naturaleza, destacando que es posible alcanzar esta visión trabajando en conjunto. Este llamado a la acción destaca la necesidad urgente de abordar la pérdida de biodiversidad y adoptar prácticas más sostenibles para garantizar un futuro ambientalmente equilibrado.
Este evento es organizado por Foros Semana con el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).