En San Andrés y las demás islas del archipiélago recolectaron 54 toneladas de residuos posconsumo
Las llantas usadas son de los elementos posconsumo más contaminantes del planeta. | Foto: Ministerio de Ambiente

VII Cumbre de Sostenibilidad

Residuos posconsumo. ¿Qué son y por qué es tan importante su manejo para el medioambiente?

La gestión de residuos posconsumo se ha convertido en un pilar fundamental para la sostenibilidad y la promoción de la economía circular. Para conocer más de este y otros temas, Foros Semana se traslada a Cali para realizar la ‘VII Cumbre de Sostenibilidad’, el próximo 17 de julio. ¡No se la pierda!

Redacción Semana
21 de junio de 2024

Una de las principales problemáticas que afecta la gestión del medioambiente es la falta de conocimiento sobre qué hacer con los productos que han cumplido su vida útil y son desechados. Estos son conocidos como residuos posconsumo y su manejo adecuado es crucial para la sostenibilidad.

Según la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), en 2022 el país generó aproximadamente 225.847 toneladas de residuos, entre los cuales se encuentran pilas, baterías, luminarias y bombillas, medicamentos vencidos, de consumo humano o uso veterinario, plaguicidas, llantas, aparatos eléctricos y electrónicos, neveras, motores, entre otros y esto representa un desafío significativo en términos de impacto ambiental y manejo responsable.

Fueron tres días en los cuales recolectaron pilas, baterías de carros, computadores, televisores, llantas y celulares dañados o en desuso en el perímetro urbano de Santa Marta. Foto: Dadsa
Durante tres días se recolectaron pilas, baterías de carros, computadores, televisores, llantas y celulares dañados o en desuso en el perímetro urbano de Santa Marta. Foto: Dadsa | Foto: Dadsa

“La responsabilidad extendida del productor implica que estos asuman la responsabilidad por los impactos ambientales de sus productos a lo largo de su ciclo de vida, desde la extracción de materias primas hasta la disposición final como residuos posconsumo”, afirmó Cindy Fernández, coordinadora comercial de posconsumo en Atica, una compañía dedicada a la gestión de soluciones integrales para la gestión de residuos.

La ejecutiva asegura que su compañía tiene la capacidad de diseñar y operar planes de posconsumo para cualquier empresa colombiana interesada en avanzar en sostenibilidad. “Ofrecemos un acompañamiento exhaustivo con un departamento exclusivo de posconsumo, donde ingenieros verifican las propiedades de los residuos de cada industria y brindan soluciones sostenibles, cerrando el ciclo de vida de los residuos”, dijo la experta.

Colombia se destaca en América Latina por su capacidad de gestionar más de 18.000 toneladas de residuos anualmente a través de empresas debidamente licenciadas que se dedican a la valorización, reciclaje o disposición final controlada de estos materiales.

Por su parte, Vanessa Prieto Sandoval, Coordinadora de la Maestría en Gerencia de la Sostenibilidad y profesora investigadora del Laboratorio de Sostenibilidad Empresarial de la Universidad Javeriana, habló de los graves impactos ambientales y de salud pública derivados de los residuos posconsumo en áreas urbanas como Bogotá.

Julieth Prieto Sandoval, Coordinadora de la Maestría en Gerencia de la Sostenibilidad y profesora investigadora del Laboratorio de Sostenibilidad Empresarial de la Pontificia Universidad Javeriana
Vanessa Prieto, coordinadora de la Maestría en Gerencia de la Sostenibilidad y profesora investigadora del Laboratorio de Sostenibilidad Empresarial de la Pontificia Universidad Javeriana. | Foto: Cortesita

Según Prieto, en el informe del Laboratorio de Sostenibilidad Empresarial sobre el Cambio Climático en Bogotá, se reconoce la existencia de un modelo de aprovechamiento formulado por la Secretaría Distrital de Planeación, el cual contempla la reducción de residuos y la gestión adecuada del relleno Doña Juana.

Sin embargo, “este modelo presenta vacíos de información en cuanto a la implementación de estrategias y acciones concretas, especialmente en relación con el impacto del relleno en las poblaciones vulnerables de la cuenca media del río Tunjuelo”, afirmó, además puntualizó que cerca de 200 mil persona se encuentran altamente expuestas a la contaminación del aire, agua y suelo.

La experta expresó que “mejorar la gestión de residuos es crucial para fortalecer la resiliencia de Bogotá frente a los efectos del cambio climático y otras amenazas ambientales”. En relación con los residuos posconsumo de vehículos convencionales, híbridos y eléctricos, enfatizó la necesidad de una planificación anticipada para evitar problemas futuros de gestión, dada la toxicidad potencial de componentes como baterías y neumáticos.

Respecto a la educación y sensibilización pública, la profesora sugirió que dentro de las estrategias efectivas se incluyan programas comunitarios, educación ambiental obligatoria en currículos escolares y campañas públicas que fomenten el reciclaje y la segregación adecuada de residuos. Además, hizo énfasis en la importancia de ”infraestructuras adecuadas para cerrar la brecha entre intenciones y acciones concretas”.

Adiós a los plásticos

A partir del 7 de julio de este 2024 quedará prohibida la producción y uso de plásticos de un solo uso con el fin de garantizar el cumplimiento de la Ley 2232 de 2022. Esta medida refleja un compromiso claro con la sostenibilidad al promover la reutilización y el reciclaje de materiales, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La normativa prohíbe 14 productos plásticos de un solo uso, con el fin de generar alternativas más sostenibles y fomentar un cambio cultural hacia prácticas más responsables con el medioambiente. Entre los más importantes están cubiertos, empaques para llevar comida, copitos, pitillos, mezcladores de plástico y bolsas plásticas de punto de pago.

Con el lema “Menos plástico, más vida”, la Fundación Planeta ConSentido, en conjunto con Greenpeace Colombia, WWF y las fundaciones MarViva y Plástico Precioso Uramba, entre otras organizaciones, comenzó una campaña para socializar la entrada en vigencia de la Ley 2232 de 2022, usando una serie de herramientas pedagógicas que van desde la implementación de talleres y actividades didácticas para niños entre los 8 y los 12 años, hasta orientar a los restaurantes de Usaquén en Bogotá en la disminución del consumo de plásticos innecesarios.

“Durante los próximos 10 años, si no hay un freno legislativo mundial, la industria de hidrocarburos aumentaría la producción de plásticos para compensar la reducción del consumo de gas y petróleo que se prevé con la entrada de nuevas fuentes de energía. En pocas palabras, la producción de plásticos a base de gas y petróleo es el plan B de la industria de los hidrocarburos”, aseguró Olga Sanmartín, cofundadora de la Fundación Planeta ConSentido.

La Ley contempla sanciones que imponen multas de hasta 50.000 SMLMV, el decomiso de los plásticos y la clausura temporal o definitiva del establecimiento comercial.

Para conocer más sobre los esfuerzos por conservar y proteger la biodiversidad en Colombia, asista a la VII Cumbre de Sostenibilidad, que se desarrollará el próximo 17 de julio en el Centro de Eventos Valle del Pacífico en Cali. Este es un evento organizado por SEMANA y Semana Sostenible, con la invitación de Coca-Cola FEMSA Colombia, Comfama, LATAM Colombia, Riopaila Castilla; el apoyo de AES Colombia, Alquería, Cámara de Comercio de Bogotá, Colgas, y en alianza con El País, el Instituto Humboldt, el Centro de Eventos Valle del Pacífico y la Cámara de Comercio de Cali.

Para asistir regístrese aquí.

¿Quiere ser aliado de este evento? Escriba a jdazac@semana.com