PREMIO
Cinco ejemplos a seguir: los ganadores del Premio Empresario del Año 2018
La Escuela de Administración del Rosario, con el apoyo de Revista Dinero, galardonó a Haceb, Alpina, Suprapak, Ecobot e Indummelbra.

El pasado 15 de agosto la Escuela de Administración de Negocios de la Universidad del Rosario entregó una nueva versión del Premio Empresario del Año, en las categorías Mariposa de Lorenz, Ave Fénix, Halcón Dorado y Colibrí Esmeralda, con las cuales destaca la labor que vienen realizando los empresarios en beneficio no solo de sus compañías sino de la actividad económica del país.
El reconocimiento, que cuenta con el apoyo de Revista Dinero, se ha convertido en un referente en el mundo de los negocios por promover la transformación positiva de la sociedad, generando visibilidad en torno al reconocimiento de aquellas compañías y empresarios que se destacan por su liderazgo, innovación y emprendimiento.
En esta oportunidad los galardonados fueron Cipriano López, gerente de Industrias Haceb, quien recibió el premio en la categoría Mariposa de Lorenz; Samuel Harf, presidente de Suprapak SAS, en Ave Fénix, en la que también recibió reconocimiento Eduardo Bustos, gerente de Indummelbra (Imbrarepuestos); Ernerto Fajardo, presidente de Alpina, quien obtuvo el Halcón Dorado y Ecobot, emprendimiento que recibió el Colibrí Esmeralda.
Mariposa de Lorenz
El ganador de la versión de este año del Premio Mariposa de Lorenz, fue Cipriano López, gerente de Haceb. El empresario, que destaca la labor y constante innovación del fundador de la empresa, el señor José María Acevedo, quien a sus 99 años todavía va a trabajar, señala que esta es una organización que genera calidad de vida, pues les brinda a los consumidores colombianos la posibilidad de acceder a productos que les facilitan el día a día.
Esta productora de neveras, lavadoras, estufas y otros muchos electrodomésticos, es uno de los principales jugadores en la categoría de línea blanca con una participación superior a 30%. Su estrategia de crecimiento se ha basado en la innovación, lo que le ha permitido conquistar no solo el mercado colombiano, sino llegar a Centroamérica y el Caribe y Ecuador.

Haceb tiene su planta de producción en Copacabana, en Antioquia.
Unas 4.000 familias hacen parte de Haceb, compañía que desarrolla su actividad industrial en Copacabana-Antioquia, en donde habitan unas 70.000 personas. Haceb es el mayor contribuyente en impuestos para el municipio. "La ciencia, educación y calidad de vida dependen de esta empresa", asegura López, quien destaca que hoy son 5 generaciones trabajando en la misma. En los últimos 10 años, Haceb ha invertido alrededor de US$175 millones.
El Premio en la categoría Ave Fénix al resurgimiento empresarial, que destaca a la empresa colombiana que ha logrado resurgir de un proceso de reestructuración, fue otorgado a Suprapak, una organización 100% colombiana dedicada a la fabricación y comercialización de empaques termoencogibles, cuya oferta de valor según su presidente, Samuel Harf, se sustenta en asesorar y acompañar a los clientes en la imagen y seguridad de sus productos.
Esta empresa caleña, que nació en 1968, inició produciendo bolsas plásticas de uso casero; sin embargo, la curiosidad, necesidad, perseverancia y capacidad de innovar llevaron al desarrollo de nuevos productos, hasta posicionarse como un proveedor confiable de empaques termoencogibles en Colombia y el exterior.
Suprapak opera comercialmente en 17 países de América y Europa y sus principales mercados son: Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Argentina, Alemania, República Checa e Italia. Exporta 40% de su producción.
La firma genera 200 empleos directos y hace tiempo se enfrentó a dificultades financieras que pusieron en riesgo su permanencia en el mercado, por lo que debió ingresar en concordato; luego del cual salió avante producto del apoyo de sus colaboradores, proveedores y bancos.
Ahora esperan un crecimiento de 5% en ingresos para el presente año, consolidarse en el mercado colombiano y abrir nuevos mercados en el exterior.
La empresa Industrias Metalmecánicas BRA (Indummelbra SAS) también recibió un reconocimiento por haber logrado salir de una crisis que a finales de los años 90 la obligó a ingresar en un proceso concordatario, con miras a encontrarle salida a sus problemas financieros.
Con su marca Imbra, esta compañía que nació en 1977 y se dedica al desarrollo, fabricación y comercialización de repuestos y herramientas para motocicletas, creció y ayudó a consolidar el desarrollo de la industria local y se convirtió en una de las más importantes empresas del sector metalmecánico en la capital del país.

El desarrollo y producción de repuestos y partes para motos, la actividad de Indummelbra.
Gracias a la habilidad de los socios, Eduardo Bustos y Agripina Cruz, quienes tramitaron el concordato; también llevaron a cabo un cambio de línea de producción, que sería la tabla de salvación de la empresa, cuyo volumen de ventas no era suficiente para cumplir con sus obligaciones financieras. Con la aprobación del acuerdo, la compañía tuvo un respiro que le permitió retomar el rumbo, conseguir nuevos proveedores, ampliar su portafolio de productos, desarrollar tecnología y mejorar sus estrategias de marketing digital para cubrir oportunamente las necesidades de sus clientes, explica Eduardo Bustos, su gerente general.
A través de los años y, a pesar de las crisis vividas, la compañía ha generado más empleos día a día y logró pasar de 20 personas que trabajaban en 1999 a 94 en la actualidad.
Ahora, Indummelbra es una compañía sólida que tiene su productos posicionados a nivel nacional, pero también en países como Venezuela, Costa Rica, República Dominicana, Guatemala, Honduras, El Salvador y Ecuador.
Halcón Dorado
Otra de las categorías es Halcón Dorado, premio otorgado a Ernesto Fajardo, presidente de Alpina. Este galardón busca exaltar el impacto de los empresarios administradores rosaristas en el campo laboral, gracias a una selección apoyada por la firma Talengo.
Fajardo considera que este no es un reconocimiento individual sino que es para todo un equipo comprometido, capaz de hacer las cosas diferentes y convertir ideas en realidades sostenibles.
"Nada sería posible sin un equipo que trabaja con pasión y que tiene interés de aportar en la construcción del presente y futuro de una empresa", manifiesta. Esta compañía, que trabaja en la generación de nuevos modelos de producción, distribución y de operación logística, tendientes a aportar en el desarrollo económico de las regiones, es una de las más grandes de la industria láctea, pero tiene interés en nuevos negocios.

La innovación y desarrollo de productos es una de las fortalezas de Alpina.
Alpina es una compañía que en el primer semestre registró ventas superiores a los $883.000 millones y los buenos resultados Fajardo se los atribuye al trabajo en equipo, los procesos de innovación y las inversiones. En el primer semestre fueron de $38.339 millones. "Esta empresa sostiene su crecimiento en la capacidad de crear e innovar, evaluar lo que se está generando y ver cuáles son sus impactos positivos, no solo en lo económico sino en lo social y lo ambiental; lo que se traduce no solo en el progreso de una compañía, sino del país", concluye.
Colibrí Esmeralda
Este premio se entrega a los emprendedores colombianos que han logrado convertir su sueño en realidad empresarial. En esta oportunidad lo obtuvo Ecobot, fundada por los hermanos Lina y Santiago Aramburo.
Su proyecto de emprendimiento consiste en máquinas que incentivan la cultura del reciclaje, donde las personas por reciclar sus botellas plásticas obtienen cupones de descuento en restaurantes, tiendas de ropa y servicios.
Lo más leído

Para las empresas y marcas, Ecobot es un medio alternativo de publicidad ecológica que les permite pautar y dar cupones de descuento de una forma diferente al interior de universidades, centros comerciales y otros espacios de alto flujo de personas en Bogotá, Cali y Medellín donde tienen sus máquinas.
Se trata, entonces, de un modelo de reciclaje sustentado 100% en publicidad. Todo el reciclaje es donado a recicladores de oficio, a fundaciones o entregado a la universidad donde ubican el Ecobot para su correcto aprovechamiento.
La primera máquina la pusieron en 2016 en la universidad Icesi. Ahora tienen 25 Ecobot hechos en Colombia, que están incentivando la cultura del reciclaje y con los cuales estos emprendedores han recolectado más de 600.000 botellas plásticas a la fecha. Esperan llegar a Barranquilla en el primer trimestre del 2019.