Gente

“La competencia de los ejecutivos es la humildad”: Ignacio Gaitán

En este episodio de El Locutorio Alex Pinilla entrevistó a Ignacio Gaitán, presidente y CEO de Innpulsa, la agencia de emprendimiento e innovación del Gobierno Nacional. Gaitán habló sobre su vida profesional, su visión de la humildad, sobre la innovación y la importancia del emprendimiento en la pandemia.

31 de diciembre de 2020
Ignacio Gaitán, Gerente de Innpulsa
Ignacio Gaitán, gerente de Innpulsa | Foto: KAREN SALAMANCA S�NCHEZ

Alex Pinilla: ¿Cómo se comportan los sistemas de innovación en Colombia?

Ignacio Gaitán: La principal competencia que deberán tener los ejecutivos es la humildad, si alguien cree que es superior a otro está grave. Para los empresarios que se vieron enfrentados a la adaptación, a los cambios, un primer paso es la humildad.

A.P.: ¿Cuántas veces se equivocó Steve Jobs para ser lo que fue?

I.G.: Se fue de su compañía, si hay una muestra es que salió de su compañía en términos de entender que estar afuera agregaba más valor que un proceso de construcción de cultura organizacional. Incluso cuando Jobs mostraba sus nuevos desarrollos, les decía que no era para ellos sino para otras personas que observaban diferente. Yo creo que la humildad es una palabra tan ancha pero tan compleja, la persona que no entendió que no es superior a nadie se va a quedar corta. Incluso los países deben desprenderse de su ego, los países también tienen valores.

Escuche la entrevista completa aquí:

A.P.: ¿Dónde está Colombia en cuanto a ego y autoestima?

I.G.: Estamos en ese camino en que hemos sido un país muy golpeado históricamente en temas sociales, pero hemos sido muy sólidos desde el punto de vista económico, Colombia es un país con un comportamiento macroeconómico verraquisimo en cincuenta años en América Latina.

A.P.: ¿Cuáles son los otros factores a tener en cuenta?

I.G.: Talento, cocreación, innovación como sistema, conectividad, temas de ciberseguridad.

A.P.: ¿Con qué se come el tema de la innovación?

I.G.: Yo creo que la palabra innovación se come primero con cultura, la innovación se come con educación. Los países innovadores apropian el término desde la edad temprana de los niños, hacen concursos de innovación, por ejemplo. El cerebro se configura entre los cero y los siete años, es ahí donde recogemos información. Primero, la innovación es un comportamiento cultural, segundo debemos apropiarnos de la tecnología mucho más abierta, tenemos que generar más acceso a tecnología, tercero, generar culturas organizacionales orientadas a la innovación. Nos falta mejorar los currículos, tenemos que proveer más carreras como ingeniería y diseño.

A.P.: ¿Cuáles serían esas tres materias que le dirías a alguien que son necesarias para defenderse en su emprendimiento?

I.G.: Primero, lo certifico en Minecraft, hubiera querido tener capacidad espacial para tener capacidad de abstracción de ideas por lo tanto de innovación. Segundo, lo pondría a leer historia como loco, lo pondría a ser mucho más humanístico. Tercero, le pondría menos tareas. Con mi hijo procuro que la relación sea más desde el juego que desde las obligaciones, el juego desarrolla una habilidad mental maravillosa.

A.P.: ¿Cuál es la fórmula para que las compañías hagan emprendimiento de manera explosiva?

I.G.: Primero una cultura muy fuerte frente al error, segundo, que la autonomía de las personas sea respetada absolutamente, tercero, compañías con un porqué muy claro, un cuarto elemento, compañías que leen mucho el entorno y la quinta, el tema de apropiación de las tecnologías ágiles.

A.P.: ¿Cómo encontrar y conectarse con ese por qué?

I.G.: Nosotros somos la cultura del porque sí, es ver por qué a través del usuario y no a través de la oferta.

A.P.: Pero el cliente siempre no tiene la razón...

I.G.: Pero es nuestra razón de ser, es la única razón por la cual creamos, fabricamos y construimos. Independientemente que tengan la razón o no es por quien trabajamos.

A.P.: ¿Cómo podemos aportar desde las organizaciones alianzas para cerrar la brecha de innovación?

I.G.: Nos generan más claridad en el talento que necesitan, debemos ser más colaborativos.

A.P.: ¿Cómo generar un movimiento rápido?

I.G.: La razón de ser de los campos físicos es que se oigan permanentemente todos los actores, sueño que a los investigadores de las universidades los sacaran corriendo y los pusieran a investigar en cubículos en las empresas. Estamos muy alejados, yo creo que debemos generar sistemas donde nos demos palo, se deben lograr espacios para un permanente diálogo. Falta una conjunción de espacios compartidos de todos los sectores.

A.P.: ¿Cuál es el error que más te ha enseñado?

I.G.: Cuando en el año 2005 entré en un modelo de prepotencia de ser humano violento, rompí todas las relaciones y me alejé de muchas personas que nunca me quise alejar, creo que el ego jugó un papel preponderante. En lo profesional, tomé la decisión de no estudiar ingeniería afuera por un trabajo que me salió y no tomé la oportunidad.