Reconciliación
Bogotá se la juega por la paz: así se trabaja en la reconciliación de las víctimas que viven en la capital
La alta consejera de paz, víctimas y reconciliación de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Ivonne González Rodríguez, habló de los grandes logros y de los desafíos que enfrenta la ciudad para avanzar en la materialización de lo establecido en el acuerdo de paz.
Bogotá decidió apostarles a la paz y la reconciliación debido a que hasta octubre en la ciudad habitaban 368.219 víctimas de todo el país. Ivonne González Rodríguez, alta consejera de paz, víctimas y reconciliación de la Alcaldía Mayor, experta en derechos humanos y en resolución de conflictos, reflexionó sobre los desaciertos, las victorias tempranas y los desafíos alcanzados durante estos cuatro años de gestión.
¿Cómo nació la Alta Consejería de Paz en Bogotá?
Ivonne González Rodríguez: La Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación es una apuesta que nació bajo la administración del hoy presidente Gustavo Petro, en el marco de la Ley 1448, que establece la atención a las víctimas del conflicto armado en los más de 1.100 entes territoriales en todo el país. Tenemos grandes victorias tempranas, entre ellas la creación e implementación de territorios PDET en la capital, un PDET rural en Sumapaz y un PDET urbano, que cubre Ciudad Bolívar y Bosa, en el borde suroccidental que limita con el municipio de Soacha.
¿Cuáles son los desafíos que deberá enfrentar el nuevo alcalde para seguir garantizando la atención de esta población?
I.G.: Hay varias apuestas importantes. Por ejemplo, la continuación de la agenda de paz, que se materializa en la voluntad política para la implementación del acuerdo, que no son solo los PDET, justicia restaurativa y transicional, y la implementación de la Ruta TOAR (trabajos, obras y actividades con contenido reparador o restaurador) con la JEP. Por otra parte, está el componente humanitario, en el que hemos adelantado un proceso de integración y participación a través de las Mesas Locales y Distritales de Participación Efectiva de las Víctimas, dentro de las cuales está la población embera.
¿Cómo ha sido la participación de los organismos internacionales?
I.G.: La victoria temprana que tiene hoy Bogotá no sería posible sin la participación de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, con quienes hemos trabajado en la ejecución de mecanismos y el respaldo para las personas reincorporadas y víctimas. Asimismo, con USAID y OIM hemos avanzado en acciones de pedagogía para la paz e integración local con víctimas, líderes y lideresas sociales en localidades como Kennedy y Ciudad Bolívar.
Lo más leído
¿En qué consiste el evento del próximo 12 de diciembre?
I.G.: En el Hotel Tequendama realizaremos ‘Bogotá: epicentro de memoria, paz y reconciliación’, un evento que será instalado por el expresidente Juan Manuel Santos y contará con la participación de Juan Fernando Cristo, Jineth Bedoya y las madres de Soacha, entre otros líderes y lideresas. El objetivo es hacer un balance de desafíos, desaciertos y victorias tempranas de la implementación del acuerdo durante los cuatro años, con la participación de un grupo de víctimas del conflicto. También busca la no estigmatización, como lo contempla el acuerdo. Por eso, la Alcaldía reconocerá a las víctimas, a quienes han trabajado en temas de memoria y a los defensores y defensoras de derechos humanos de 20 localidades por sus aportes a la construcción de paz.
* Contenido elaborado con apoyo de la Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación de la Alcaldía Mayor de Bogotá