INFRAESTRUCTURA

El balance de las vías terciarias durante la administración Duque

El Gobierno de Iván Duque adelantó inversiones históricas tanto en vías terciarias como en la red fluvial para conectar de mejor manera a los municipios más pequeños del país, y dejarlos más cerca de los grandes centros de producción y desarrollo. Campesinos, niños, niñas y adolescentes, estudiantes y población vulnerable son algunos de los beneficiados.

21 de julio de 2022
La inversión del Gobierno permitió desarrollar 1.529 proyectos en 1.054 municipios.
La inversión del Gobierno permitió desarrollar 1.529 proyectos en 1.054 municipios. | Foto: Ministerio de Transporte

A lo largo de sus cuatro años de gestión, uno de los focos del Gobierno del presidente Iván Duque en materia de transporte fue la conectividad regional y el mejoramiento de las vías terciarias del país. De acuerdo con las autoridades del sector, el objetivo era claro: cerrar la brecha histórica que existe en la red vial terciaria, esa que permite a los pequeños cultivadores mover sus productos y acercar a campesinos y habitantes de los lugares más alejados del país a las grandes capitales y zonas de comercio y servicios.

No fue una tarea fácil. La red terciaria de Colombia está compuesta por 142.284 kilómetros de vías rurales: 100.748 kilómetros están a cargo de los municipios; 27.577 kilómetros, del Instituto Nacional de Vías (Invías) y 13.959 kilómetros, de los departamentos. Sin embargo, gracias al compromiso de este Gobierno, los avances son significativos.

El Ministerio de Transporte, a través de Invías, logró gestionar recursos por 5,6 billones de pesos para la atención de vías rurales, una cifra sin precedentes en el país. Para entenderlo mejor, hay que decir que, históricamente, el presupuesto de atención de estas vías no superaba los 100.000 millones de pesos anuales, en promedio.

Esta inversión permitió desarrollar 1.529 proyectos en 1.054 municipios de los 32 departamentos de Colombia. Estas incluyeron obras de mejoramiento vial en 12.400 kilómetros de red y actividades de mantenimiento en otros 15.000 kilómetros. Gracias a esto se llegó con obras a unos de los lugares más remotos de nuestra geografía y se generaron cerca de 86.000 empleos. Así, la atención de vías terciarias llevó reactivación económica y social, así como nuevas oportunidades para el agro, el turismo, la educación, el comercio y la salud, entre otras actividades.

Placa huella ejecutada en vía terciaria del municipio de Apulo, Cundinamarca.
Placa huella ejecutada en vía terciaria del municipio de Apulo, Cundinamarca. | Foto: Ministerio de Transporte

La histórica inversión se logró gracias a un trabajo en equipo con diferentes actores, y a través de varias fuentes de financiación como los Ocad Paz, Obras por Impuestos, Contratos Plan, Conectividad Regional, el Presupuesto General de la Nación y cooperación internacional.

Si bien todo lo ejecutado es fundamental para la movilidad de la llamada ‘Colombia Profunda’, vale la pena destacar que esa cifra incluye 1,68 billones de pesos invertidos por el Ministerio de Transporte y el Invías en la infraestructura vial y secundaria de los 170 municipios que forman parte del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Estos recursos, provenientes de diferentes fuentes de financiación, han permitido empezar a saldar la deuda histórica que tiene el país con las regiones que se vieron afectadas por el conflicto armado.

Sin embargo, estos resultados no han hecho que el Gobierno se relaje. La búsqueda de alternativas para llevar la presencia del Estado a las regiones más necesitadas persiste. Otro ejemplo fue la suscripción de convenios con los batallones de Ingenieros Militares para desarrollar labores en zonas de difícil acceso, bajo la estrategia de mejoramiento y mantenimiento periódico. En departamentos como Bolívar, Huila, Norte de Santander, Quindío y Nariño, dichos convenios alcanzan montos de inversión por 38.119 millones de pesos, gracias a los cuales se garantiza la ejecución de los proyectos, la seguridad de las comunidades y la optimización de los recursos públicos.

De igual manera, mediante la Dirección para la Democracia, la Participación Ciudadana y la Acción Comunal del Ministerio del Interior, se suscribió un convenio por 59.471 millones de pesos para proyectos de mejoramiento y mantenimiento de vías terciarias en jurisdicción de las comunidades de pueblos indígenas, afrocolombianas, raizales y palenqueras, así como de organizaciones de acción comunal que atendieron a la convocatoria realizada por esa cartera.

La ejecución de las actividades de mejoramiento y mantenimiento tienen un mecanismo de inclusión en el que participan las comunidades de influencia del proyecto. Estas se vinculan a través de las juntas de acción comunal, los batallones de ingenieros militares y los entes territoriales.

Placa huella. Beneficia principalmente a arroceros de la región de La Mojana, Bolívar.
Placa huella. Beneficia principalmente a arroceros de la región de La Mojana, Bolívar. | Foto: Ministerio de Transporte

Avances en conectividad fluvial

En Colombia hay cerca de 2,3 millones de personas que cuentan con los ríos y cuencas hídricas como único medio de conectividad. Hay muchos lugares en que esta condición genera sobrecostos de los bienes y servicios, dificultades de movilidad, deserción escolar y falta de acceso a los servicios médicos. Para mejorar las condiciones de vida de esta población, el Ministerio de Transporte, por medio del Invías, creó Colombia Fluvial, un programa que invierte 133.790 millones de pesos en los ríos del país, y así promueve la conectividad, potencia la intermodalidad del transporte, incentiva la reactivación económica y social y, de paso, impulsa el turismo.

Colombia Fluvial incluye labores de mantenimiento como dragados, señalización, destronque, limpieza y obras de protección. También se realiza mejoramiento y construcción de la infraestructura fluvial, muelles, escalinatas, plataformas de acceso y ferris. En total, son 66 proyectos en las cuencas fluviales del Magdalena, Pacífico, Orinoco y Amazonas, que comprenden 21.300 kilómetros y 94 muelles, propiedad del Invías.De esos proyectos, 42 ya fueron entregados a las comunidades, entre ellos el malecón de Quibdó (Chocó) y la construcción del muelle Piñuña Negro, en Puerto Leguízamo (Putumayo), y 24 están en ejecución. Además, destaca la construcción de nueve muelles: cinco en Chocó, dos en Putumayo y dos en Amazonas.

Estas inversiones forman parte de los hechos más destacados del sector transporte durante estos cuatro años, que también incluyen la reactivación de las Autopistas de Cuarta Generación, la entrega de proyectos emblemáticos como el Cruce de la Cordillera Central e inversiones en aeropuertos y sistemas masivos de transporte. Con esto, Colombia potencia su conectividad y mejora su competitividad.

*Contenido elaborado con el apoyo del Ministerio de Transporte.