Servicios públicos

El reto de alcanzar una energía sostenible es de todos

Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos, hace parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y este gran reto implica cobertura, calidad y un compromiso de todos en el buen uso de los recursos, especialmente el cuidado hacia el medio ambiente.

19 de diciembre de 2020
Los precios del gas natural han disminuido en igual medida que los del petróleo | Foto: corbis

Que el 100% de los colombianos cuente con acceso a energía eléctrica, es una de las metas propuestas por el Gobierno nacional, dentro de la Agenda 2030, siguiendo el objetivo 7 ‘Energía asequible y no contaminante’ de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El objetivo 7 también implica el fomento del clean coooking que busca la disminución en el uso de cocinas de leña y otro tipo de combustibles que generan efectos nocivos en salud y ambientales.

Por ello, los esfuerzos de entidades públicas y sector privado, así como entes de vigilancia y control, se enfocan en lograr el aumento de la cobertura, la calidad de los servicios y el acompañamiento a usuarios para que den un buen uso a la energía eléctrica y el gas, tanto natural como el de GLP (Gas Licuado del Petróleo).

¿Cómo vamos?: en cobertura de energía eléctrica Colombia, 46 millones cuentan con este servicio; en gas natural más de 32 millones se benefician, más de 2 millones de habitantes usan GLP con cilindro y 90 mil usuarios usan GLP por red. El Gobierno, con el apoyo de la banca multilateral como el Banco Interamericano de Desarrollo -BID- trabajan por cerrar las brechas, con énfasis en el Litoral Pacífico.

En calidad, los esfuerzos se inclinan por disminuir las interrupciones en el servicio de energía eléctrica, y en este propósito la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios –Superservicios- ya está haciendo seguimiento a los prestadores debido al cambio en el esquema regulatorio.

Y en buen uso de los servicios, se crean campañas educativas como la de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres-Fondo para el Desarrollo del Plan Todos Somos Pazcífico y el Grupo Semana, en la que se les recuerda a los colombianos con artículos, cartillas y video cómo dar un uso efectivo a estos recursos, buscando ahorro en los hogares y protegiendo el planeta.

Por ejemplo, con usar bombillos de bajo consumo y apagarlos cuando no se están usando, todos los colombianos pueden contribuir con el ahorro de energía eléctrica. De igual forma, para aprovechar mejor el gas natural se recomienda apagar los fogones cuando no se están usando y en GLP es importante comprar los cilindros sólo a empresas autorizadas.

Transformación energética

Con el apoyo del BID, el Gobierno de Colombia organizó una Misión de Transformación Energética en 2019 para la reforma y adaptación del sector eléctrico frente a los desafíos de la digitalización, universalidad, sostenibilidad y asequibilidad. Actualmente, se está construyendo la hoja de ruta para la implementación de las recomendaciones planteadas por los expertos.

Así lo destaca Alexandra Planas, especialista Senior de la División de Energía del BID, quien agrega que “Para lograr un servicio continuo, de calidad y asequible para los usuarios, el BID ha apoyado al Gobierno de Colombia en el diseño, estructuración e implementación de proyectos para aumentar la cobertura eléctrica en las zonas no interconectadas, promover la eficiencia energética y promover las fuentes no convencionales de energía renovable”.

“En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el BID y el Gobierno de Colombia están trabajando conjuntamente en un programa para promover el uso eficiente de la energía eléctrica. Esto implica reemplazar bombillas y electrodomésticos, así como instalar paneles solares, para reducir el consumo de energía eléctrica. Estas medidas traen ahorros económicos para los usuarios, así como una disminución en las emisiones de gases de efecto invernadero y en los subsidios al servicio. Esperamos que prontamente este programa se pueda replicar en los siete departamentos que hacen parte de la región Caribe”, agregó Alexandra Planas.

Menos interrupciones

Ante el incremento de interrupciones del servicio eléctrico, Colombia estrena un esquema regulatorio que presenta incentivos para mejorar la calidad el servicio de energía (Resolución CREG 015 del 2018), con metas puntuales para cada operador de red.

A partir de dicha resolución la calidad se mide por dos indicadores conocidos internacionalmente: SAIDI (System Average Interruption Duration Index) y SAFI (System Average Interruption Frecuency Index), los cuales representan la duración y la frecuencia promedio por usuario de los eventos ocurridos en el Sistema de Distribución Local (SDL) durante un año, respectivamente.

De acuerdo con cifras calculadas por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios con información SUI el indicador SAIDI para Colombia durante la anualidad de 2019 corresponde a 39,49 horas, aumentando en 1,53 horas el valor del mismo indicador calculado para el año 2018. El indicador SAIFI Colombia para el año pasado corresponde a 53,15 interrupciones, lo cual representa un aumento respecto al valor calculado en el 2018 en 5,1 interrupciones.

Los valores de calidad media, SAIDI y SAIFI, presentaron una desmejora del 4% y del 10% frente a los valores calculados por la Superservicios para el año 2018; esta condición puede asociarse a varios factores, como los cambios de metodología de la regulación, lo que impacta el reporte de las interrupciones de los operadores, , fuente base para el cálculo que realiza la entidad, y también a la desmejora de los indicadores por parte de algunos Operadores de Redes (OR) que atienden una gran cantidad de usuarios, lo que marca la tendencia en los indicadores medios del país. Con la entrada en aplicación de la nueva metodología de la CREG para los OR según se aprueban los ingresos y se definen las respectivas metas de calidad media, se iniciará el esquema de compensaciones a los usuarios por las desmejoras de calidad y la Superservicios hará seguimiento a estas situaciones.

En gas natural, es misión de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios lograr que este servicio llegue en condiciones de calidad y continuidad al total de sus usuarios, por lo cual, desde la Dirección Técnica de Gestión de Gas Combustible (DTGGC) se han venido desplegando acciones de inspección y vigilancia sobre los agentes involucrados en la cadena de prestación de este servicio.

A la fecha, se han realizado seguimientos a las propiedades de presión y odorización de este producto con las cuales se pretende en principio garantizar condiciones seguras en el uso del combustible.

Por otro lado, la Dirección Técnica de Gas Combustible de la Superservicios también realiza seguimiento a dos de los indicadores que miden la calidad de este servicio, lo cuales están enfocados en la gestión y capacidad operativa que tienen los prestadores para entregar un servicio continuo y para atender los eventos que representen riesgo tanto para los usuarios, como para la comunidad y el medio ambiente.

Según la Superservicios la prestación del servicio de gas combustible en Colombia tuvo un promedio de 12,08 minutos de interrupción (SAIDI) y de 0,188 interrupciones por cada usuario atendido (SAIFI), datos que invitan a dicho sector a tomar acciones en aras de mejorar el resultado de los dos primeros indicadores; sin embargo, y en contraste a la información registrada con anterioridad, se obtuvo que la duración promedio de las interrupciones fue de 64,15 minutos (CAIDI), lo cual representa una ventaja a favor de los usuarios en Colombia, comparado con otro países.

Frente a la prestación del GLP, a través de Cilindros y Tanques Estacionarios (Granel), el regulador estableció que la calidad del gas entregado a los usuarios es responsabilidad tanto del distribuidor como de los comercializadores minoristas, para lo cual se debe verificar la calidad del producto que es entregado por el transportador y/o el comercializador mayorista, y, cuando el producto no se ajuste al estándar establecido en la regulación, deberá ser rechazado.

Conforme a lo esbozado, la Resolución MME 40246 del 2016[1], estableció que el GLP entregado en cilindros y tanques estacionarios debe cumplir con las especificaciones de calidad contenidas en la NTC 2303 donde se especifican los requisitos que requieren cumplir los gases licuados de petróleo, de acuerdo con el tipo de gas: Propano, Butano, mezclas comerciales de P-B o el Propano de aplicaciones especiales.

Más luz para el Pacífico

Invertir en el Pacífico Colombiano significa generar alternativas de desarrollo y crecimiento para miles de habitantes de las zonas urbanas y rurales del litoral, quienes requieren obras y acciones que mejoren su nivel de vida.

El Fondo Todos Somos Pazcífico, a través de proyectos de interconexión eléctrica y la generación de soluciones fotovoltaicas está brindando con alternativas pioneras en Colombia la posibilidad a más de 20 mil familias de los municipios de su zona de influencia, poder contar con el servicio de energía eléctrica las 24 horas del día. La inversión actual, asciende a 153 mil millones de pesos.

Este objetivo se ha logrado a través de 3 estrategias. La primera de ellas es con proyectos de interconexión eléctrica al Sistema Interconectado Nacional – SIN. Se destaca la 1º etapa de electrificación rural, línea Cauca – Nariño, en las poblaciones de: El Charco, Francisco Pizarro, Olaya Herrera, Santa Barbará de Iscuandé, La Tola y Mosquera en Nariño y López de Micay, Guapi, Timbiquí, en Cauca. La inversión supera los 60 mil millones de pesos con lo cual más de 4.400 familias ubicadas en cerca de 100 veredas contarán con este servicio continuo ininterrumpido desde diciembre de 2021.

Adicionalmente en el Cauca se ejecutaron 3 proyectos de electrificación rural en El Tambo, Morales y Suárez, por $27.500 millones, beneficiando a 3.127 familias de 109 veredas y en Tumaco, Nariño, llegó la energía permanente para Gualajo y 4 Resguardos indígenas de la comunidad Awá que suman 500 familias más interconectadas. La inversión $7.700 millones.

En Sipi, Chocó, se invirtieron $12.585 millones, para que 863 familias de la cabecera municipal y 9 veredas, así como 10 escuelas rurales, 3 centros de salud, desde el pasado noviembre cuenten con 24 horas de energía eléctrica desde el SIN.

El segundo proyecto es el de Normalización Eléctrica que esta semana se entregó a la comunidad. Con una inversión de $7.097 millones, 3.133 familias de 137 veredas, 44 escuelas y 7 centros de salud de Argelia, Buenos Aires, Morales, El Tambo y Suárez en el Cauca cuentan con el servicio de forma permanente. “Es satisfactorio poder decirles a estas familias que les hemos cumplido con el compromiso de entregarles la instalación de acometidas y medidores inteligentes en sus viviendas, que posibilita la facturación bajo las modalidades de pospago o prepago. Desde ya ellos pueden escoger la mejor opción de acuerdo con sus ingresos. Este proyecto es pionero a nivel nacional en el sector rural”, afirma Luz Amanda Pulido, directora ejecutiva del Fondo para el Desarrollo del Plan Todos Somos Pazcífico FTSP.

La tercera estrategia es el montaje de soluciones fotovoltaicas individuales aisladas autónomas en la zona rural para más de 2.500 familias en los municipios de Bagadó, Cértegui, Lloró, Medio Baudó, Medio San Juan y Tadó en el Chocó. La inversión asciende a $38.000 millones. Se inician las obras en enero próximo.

“Un nuevo reto que tenemos desde la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres UNGRD - Fondo para el Desarrollo del Plan Todos Somos Pazcífico FTSP es ofrecerles a los habitantes del sector rural de Bojayá, Chocó, soluciones fotovoltaicas individuales por $44.000 millones de pesos. Con este proyecto Bojayá se convierte en el primer municipio verde de Colombia al contar con generación de energías limpias para todas las familias de su área rural. Es decir, se eliminan todas las plantas de generación con combustibles fósiles en el sector rural”, afirma Eduardo José González Angulo director UNGRD.

[1] ‘Por la cual se expide el reglamento técnico aplicable al recibo, almacenamiento y distribución de gas licuado de petróleo, GLP’