Especial Universidades

Estas son las nuevas carreras con un alto componente tecnológico que se toman el mercado colombiano

La oferta académica de las universidades está migrando a la formación en áreas relacionadas con las nuevas tecnologías, claves en los retos que impone la transformación digital.

24 de mayo de 2022
El informe ‘La educación superior en tiempos de covid-19’, del BID, resalta la importancia de incluir herramientas tecnológicas que faciliten la interacción digital.
El informe ‘La educación superior en tiempos de covid-19’, del BID, resalta la importancia de incluir herramientas tecnológicas que faciliten la interacción digital. | Foto: Getty Images

Científicos de datos, especialistas en inteligencia artificial y Big Data, estrategas en marketing digital, especialistas en internet de las cosas, analistas en seguridad de la información y desarrolladores de software son algunos de los principales roles que demanda el mercado laboral en el mundo. Y nuestro país no es ajeno. Ello, sumado a competencias relevantes como pensamiento crítico, creatividad, innovación, resolución de problemas, trabajo en equipo e inteligencia emocional, según el reporte Future of Jobs Survey 2020, del Foro Económico Mundial.

El surgimiento de estos roles –según el informe– refleja no solo la adopción de nuevas tecnologías y una creciente demanda de nuevos productos y servicios, sino “la aceleración de la automatización y el resurgimiento de los riesgos de seguridad”.

“Para afrontar los retos que plantea el mercado laboral, es importante que los gobiernos propicien mayores vínculos entre el sistema educativo y los empleadores, y aseguren la efectiva colaboración entre las agencias de empleo y las necesidades locales (…) Es importante impulsar nuevos programas y nuevas competencias”, concluye el reporte.

Aunque el país tiene un largo camino por recorrer, han venido surgiendo nuevos programas de educación superior que muestran el cambio en los perfiles profesionales con miras a la transformación digital: la Universidad Javeriana, sede Bogotá; la del Norte, en Barranquilla, y el Externado ya ofrecen un pregrado en ciencia de datos, con una duración de ocho semestres.

El Politécnico Grancolombiano, por ejemplo, cuenta con una ingeniería en ciencia de datos, al igual que la UPB de Medellín. Esta última también ofrece una ingeniería en nanotecnología y otra en diseño de entretenimiento digital. La Universidad Sergio Arboleda creó un pregrado en Innovación y Economía de Datos, que busca desarrollar habilidades en blockchain, machine learning, Big Data, inteligencia artificial e inteligencia de negocios. Y los Andes lanzó, en 2020, un pregrado en narrativas digitales, mientras que la U. del Rosario ya ofrece un programa en marketing y negocios digitales y uno en creación.

“La educación superior se ha quedado rezagada frente a la sociedad del conocimiento. La dinámica del desarrollo de la industria digital, la automatización de procesos y el avance en los sistemas de información y analítica de datos, la llamada cuarta revolución industrial, nos impone nuevos retos”, afirma Carlos Chaparro, director de la Agencia de Educación Superior de Medellín – Sapiencia, quien lidera un modelo de educación post-secundaria basado en formaciones por etapas, con programas orientados a la industria digital, que otorgan diferentes certificaciones con miras a favorecer la inserción laboral.

Una ciudadela para tecnologías digitales

Crearon una ciudadela llamada C4TA, donde forman estudiantes en tecnologías digitales disruptivas: como marketing digital, inteligencia de negocios y artificial o blockchain; y en tecnologías para la industria creativa: diseño digital para cine, diseño para videojuegos, producción musical digital y realidad aumentada. “Contamos con 10.500 talentos formados y hay 6.000 en formación”, señala Chaparro. En esta ciudadela –que cuenta con ocho laboratorios y seis aulas especializadas– confluyen los programas de instituciones de educación superior como el Colegio Mayor de Antioquia, el ITM y el Pascual Bravo, que se desarrollan en etapas cortas y escalonadas.

Las universidades de la Sabana, del Rosario y la U. de Córdoba (Argentina) ya están interesadas en traer su oferta académica a la ciudadela. La U. Carnegie Mellon (Estados Unidos) traerá una fábrica de drones y formación en robótica; la de Antioquia, en asocio con Amazon, formará en machine learning; y EAFIT, en asocio con Microsoft, capacitará en inteligencia de negocios y analítica de datos.

“La pandemia ha sido un catalizador de cambios en la educación superior. Uno de ellos es la flexibilidad de la oferta académica, a fin de configurarla según las necesidad, intereses y expectativas de los estudiantes. También trajo consigo un cambio en las modalidades y en las metodologías”, señala Luis Prieto, vicerrector Académico de la Pontificia Universidad Javeriana.

La oferta académica, agrega Prieto, debe ser más pertinente socialmente, por lo cual, áreas como la ciencia de datos, la inteligencia de negocios, el internet de las cosas, el desarrollo sostenible y la bioingeniería se están traduciendo en programas de pregrado, posgrado y de educación a lo largo de la vida en el campus de la Javeriana. La institución ya ofrece una maestría en ingeniería del internet de las cosas y le dio vida a la dirección de transformación digital para apalancar los retos que traen consigo las nuevas tecnologías.

“La crisis sanitaria impuso cambios en los currículos de los programas, que ofrecen novedosas opciones de flexibilidad, dando prioridad al desarrollo autónomo del estudiante con una formación que permite mayor integralidad de contenidos acordes con sus intereses”, explica Óscar Domínguez, el director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades - ASCUN.

Finalmente, el informe ‘La educación superior en tiempos de covid-19′, del Banco Interamericano de Desarrollo, resalta la importancia de incluir herramientas tecnológicas que faciliten la interacción digital, incluyendo programas como virtual reality, augmented reality, inteligencia artificial, hologramas y adaptive learning.