PANDEMIA
La voz de protesta de los indígenas amazónicos ante manejo de la pandemia
La Opiac responsabiliza al Gobierno y los entes territoriales de Amazonas y Caquetá por no mitigar el avance del coronavirus. Denuncia pasividad, inoperancia, incapacidad institucional y corrupción en el manejo de los recursos públicos.
Leticia, capital del Amazonas, atraviesa una seria crisis ante el coronavirus. Según las últimas cifras del Ministerio de Salud, van 104 casos de contagio confirmados en la ciudad, cifra que supera el panorama de departamentos como Santander, Boyacá, Norte de Santander, Tolima, Quindío, Caldas, Córdoba y Cesar.
La Gobernación del Amazonas informó que cinco personas ya fallecieron por covid-19, pero dos muertes aún son estudiadas. Sumado a esto, en el departamento, que solo cuenta con dos hospitales para atender una población de 66.000 personas, hay 327 casos probables de contagio.
Panorama actual de la pandemia del coronavirus en el departamento de Amazonas. Fuente: Gobernación del Amazonas.
La Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic) reveló que de las muertes confirmadas, una es de un indígena de la etnia miraña, el mayor Josías Mendoza quien falleció la noche del lunes 28 de abril.
“Días antes había ingresado a la clínica siendo diagnosticado con un cuadro de neumonía relacionada con el virus. Su situación de salud se fue deteriorando y de inmediato se solicitó la remisión a un centro de salud, pues la ciudad de Leticia no cuenta con la capacidad hospitalaria suficiente. El paciente se encontraba únicamente con cánula de oxígeno”, dijo la Onic.
Situación actual de los pueblos indígenas en Colombia. Fuente: Onic.
Según la organización, el trámite de la remisión tardó demasiado. Tanto así que no fue sino hasta el lunes 28 de abril, sobre el mediodía, que llegó un avión dispuesto a trasladar al paciente. “Sin embargo, UT Servisalud informó que el trámite para dar de alta al paciente de la clínica y llevarlo al aeropuerto tomaba tiempo. Sobre las tres de la tarde se informó que no se iba a realizar la remisión porque en ese horario no era posible viajar. En horas de la noche, el mayor del pueblo Miraña entró en estado crítico y falleció”.
Le puede interesar: Amazonas, acechado por el coronavirus de sus países vecinos
La Alianza estratégica para la salud y desarrollo social, Sinergias, basada en las cifras del Gobierno, indicó que Amazonas tiene la tasa de coronavirus más alta por 100.000 habitantes, por encima de Meta, Bogotá y Risaralda, que le siguen en el listado.
El departamento del Amazonas no es el único territorio amazónico con presencia de coronavirus. Caquetá ya reporta ocho casos de contagio en Florencia, su capital, y una muerte por la pandemia.
Análisis de Sinergias sobre la tasa del covid-19 por cada 100.000 habitantes.
SOS Amazonia
Ante esto, la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (Opiac) decidió enviar un grito de auxilio por los 64 pueblos indígenas amazónicos, establecidos en 26 millones de hectáreas y titulados bajo resguardos.
“Históricamente, estos territorios han padecido de manera estructural y sistemática por un olvido y abandono estatal, generando lo que la Corte Constitucional denomina como un estado de cosas inconstitucionales, que pone en riesgo la existencia cultural y física de los pueblos”, revela una comunicación escrita de la Opiac.
La organización hace responsable a los entes territoriales de Amazonas y Caquetá y al Gobierno Nacional por la emergencia sanitaria en la que se encuentra la zona, “quienes no han sido capaces a la fecha, ni aún con la emergencia, de implementar en tiempo real y de manera coordinada un plan de contingencia para mitigar el avance de la pandemia”.
La Opiac lanza un SOS por la situación que viven los indígenas de la Amazonia durante la pandemia. Foto: Opiac.
También denuncia una pasividad, inoperancia y la incapacidad institucional por parte del Gobierno, a lo que se suman las precarias condiciones de recursos para la atención, infraestructura, dotación de medicamentos, talento humano y corrupción en el manejo de los recursos públicos, “lo que no garantiza una óptima ni adecuada atención a la población indígena”.
Le puede interesar: Sentencias y fallos serán traducidos a las lenguas de los indígenas
La Opiac justifica su llamado de urgencia a los entes territoriales y al Gobierno si este se hace desde un enfoque de derechos y no de servicio público. “Hoy, el goce efectivo de este derecho está en jaque. Lo que se requiere de parte de la institucionalidad gubernamental correspondiente son acciones contundentes de fondo que permitan con celeridad frenar y mitigar el avance de infectados en los territorios”.
Leticia es por ahora el territorio amazónico más afectado por el covid-19. Foto: Jhon Barros.
La organización expresa su voz de protesta y rechazo frente al abandono institucional en la región amazónica y advierte que se verá obligada a demandar al Gobierno en instancias internacionales, “ya que consideramos que no ha tenido la suficiente voluntad política para cumplir con su respectivo mandato constitucional en este momento de crisis pandémica”.
Por último, recalca que un derecho fundamental tan básico como el de la salud ha sido vulnerado casi que de manera recurrente, “sin que la institucionalidad correspondiente ejerza de manera eficiente este mandato constitucional”.
“Solo nos miran en las buenas”
Julio César López, presidente de la Opiac, le hizo un llamado a todos los colombianos para que vuelvan a mirar a los pueblos indígenas de la Amazonia en estos momentos de alta preocupación y vulnerabilidad ante la llegada del nuevo covid-19.
“Los pueblos indígenas hemos habitado en la selva desde tiempos inmemoriales, donde hemos practicado nuestra cultura, idiomas, conocimientos y prácticas de una forma armónica con la naturaleza, conservando esos vastos territorios sin visiones ajenas, desarrollo o la otra visión del mundo. Allí viviremos hasta el final de los tiempos”.
La etnia ticuna es una de las más representativas en la Amazonia colombiana. Foto: Jhon Barros.
Asegura que el hombre blanco ha hecho presencia en la Amazonia para trabajar y apoyar a los diferentes pueblos de la Amazonia en el cuidado de la naturaleza, pero que con la llegada de la pandemia ese convencimiento parece que desapareció.
“Parece que ustedes solo están acá cuando las cosas marchan bien, cuando todo es color de rosa y fáciles de hacer. Eso causa tristeza en nuestros corazones. Ese interés sólo está para hablar de los palos, agua, piedras, mambe, cambio climático, Parques Naturales o biodiversidad, pero no de los seres humanos que vivimos en la Amazonia. Hasta les hemos compartido nuestros conocimientos ancestrales”.
López indica que para los indígenas lo más importante es la vida humana y su integridad, “pero vemos que en las actuales circunstancias, ustedes miran para otro lado. Todos hablan del Amazonas y dicen lo lindo que es, pero a nadie le importan sus habitantes. Nadie se preocupa por nosotros”.
La Amazonia colombiana está acechada por el coronavirus. Foto: Juan Arredondo (Alianza PNN-ACT).
El director de la Opiac no quiere llegar a creer que los demás colombianos se están portando igual que el Gobierno Nacional, “quien ha dejando a la suerte a los indígenas. En las actuales necesidades es donde más requerimos de todo el apoyo, no solo de buenas intenciones, sino de ayudas que se vean en los territorios indígenas. Esperamos un gesto real, la solidaridad y mirada genuina con la que nosotros los recibimos a ustedes en nuestra maloca, que es la Amazonia”.
El coronavirus ya está en la Amazonia, “un manto oscuro que va a enfermar y acabar física y culturalmente a los indígenas, sin distingos, pero en especial a nuestros grandes conocedores ancestrales, sean hombres o mujeres. Todas las enfermedades que han llegado acá, han sido traídas por ustedes, y eso nos van a destrozar”.
Los cuerpos indígenas no están preparados para la llegada de una nueva enfermedad. “No tenemos esa inmunidad y lo peor es que la presencia estatal en infraestructura y equipamiento del sector de la salud es casi nula, por no decir inexistente. Esperamos más que nunca de ustedes. Acudimos a su solidaridad y capacidad de liderar, orientar y adaptar sus estrategias, prioridades y recursos a las necesidades de los indígenas”.
Los conocedores ancestrales son los que presentan mayor riesgo durante la pandemia. Foto: Ficamazonía.
Para López, el indígena debe ser la prioridad en la Amazonia, y no solo los recursos de la flora, fauna y biodiversidad y la mirada mezquina de la economía liberal. “Necesitamos que sus aportes sean a una escala suficiente, de gran impacto y con resultados tangibles”.
Por medio de un trabajo mancomunado, los indígenas afirman que podrán vencer a la indiferencia y la pandemia. “Queremos que su discurso sea realidad. Ustedes tienen los medios, alianzas y relaciones. Juntos podemos salvar las vidas de los indígenas. Para nosotros, la pérdida de un indígena es apagar un ser en la memoria del mundo”.