ACTUALIDAD
Energía eólica: un tema de alto voltaje para los wayú
Al menos 65 parques eólicos funcionarán en 2031 en la Alta y Media Guajira. Más de 600 comunidades étnicas tendrán impactos con los 2.600 aerogeneradores que estarán instalados en el 98% del territorio wayú. La transformación energética del país podría convertirse en el declive de todo un pueblo.
Jouktai significa viento en wayuunaiki, pero este vocablo también encarna una deidad que ha venido acompañando al pueblo wayú desde que se estableció en la península de La Guajira, tras migrar de la Amazonia. Jepírachi, entre tanto, quiere decir brisa distinta del norte, y Jemeiwaa Ka’i, significa “nace el sol”.
Ahora las multinacionales usan estas tres palabras, propias de la comunidad indígena, para denominar los parques eólicos que en unos años terminarán por cubrir el paisaje de la Alta y Media Guajira. “En pocas décadas todo este territorio habrá cambiado radicalmente si se construyen los 65 parques eólicos planeados”, indicaron Camilo González Posso, presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, Indepaz, y Joanna Barney, magíster en paz y resolución de conflictos, en su libro El viento del este llega con revoluciones.
Le puede interesar: Colombia da un paso hacia la transición energética
Se refieren a la instalación de más de 2.600 aerogeneradores de energía que, a 2031, funcionarían en los mencionados parques para producir 6.500 megavatios para el sistema de interconexión nacional. Se espera que para 2022 comiencen a operar los primeros nueve proyectos, que generarán 1.139 megavatios, aunque la meta del gobierno del presidente Iván Duque es pasar de 50 megas de capacidad instalada de energías renovables no convencionales, a 1.500 megas al término de este cuatrenio, equivalentes a lo que necesitan ciudades como Cali y Medellín juntas en un año, según el Ministerio de Minas y Energía.
“Finalmente cuando se efectúe todo el despliegue, La Guajira tendrá la capacidad de producir 30 gigavatios (GW), casi el doble de lo que ahora consume el país”, explicó González.
Más de 2.600 aerogeneradores de energía serían instalados a 2031 en la Alta y Media Guajira. Foto: Esteban Vega La-Rotta /Semana.
En la segunda fase, se espera que las 19 empresas interesadas en adelantar estos proyectos inviertan unos 6.000 millones de dólares. “De manera silenciosa se está transformando La Guajira en la primera potencia de energía eólica de Colombia y en uno de los núcleos de transición energética más importantes del continente”, señalaron los expertos.
De hecho, de continuar por esa línea, en 2050 este tipo de energía podría generar 16 GW en el país, es decir, el consumo actual de Colombia con hidroeléctricas y termoeléctricas.
Los avances
Las comunidades indígenas temen por las transformaciones sociales que se puedan registrar tras la instalación de todos los parques eólicos. Foto: Manuel Salinas Bustamante/Indepaz.
Las multinacionales ya adelantan los procesos de instalar torres de medición de vientos, hacer estudios de impacto ambiental, gestionar licencias y realizar consultas previas. “Cada empresa trabaja en uno o dos parques eólicos para entregar energía a la red de transmisión que está construyendo el Grupo de Energía de Bogotá. De modo que en 2022 ya pueda vender energía al sistema nacional, a partir de un trazado eléctrico que irá desde Uribia hasta las colectoras situadas en el corregimiento de la Loma, en El Paso, Cesar”, explicó el presidente de Indepaz.
González sostuvo que la estrategia de las empresas consiste en dividir un gran parque en varios proyectos. Con ello pretenden no tener que gestionar permisos ante la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, Anla, por iniciativas mayores a 100 megavatios, sino regionalmente en la Corporación Autónoma Regional de La Guajira, Corpoguajira.
Luis Medina, director de Corpoguajira, afirmó que “además de los nueve proyectos ya licenciados, otros 12 están en proceso: diez eólicos y dos de energía solar”.
Le sugerimos: Cobre: ¿necesario para el desarrollo energías renovables en Colombia?
El funcionario aseguró que las compañías están surtiendo el trámite legal y adelantando las consultas previas con el pueblo wayú. Sostuvo, además, que trabajan de la mano de un palabrero (figura de autoridad en el pueblo wayú), quien funge de abogado, para que queden bien establecidas las peticiones de esa comunidad. “Una de las exigencias más sentidas es que se les dote de servicio de energía eléctrica. También solicitan el acceso a agua potable”, dijo.
Sin embargo, ante la Anla ya han obtenido licencia ambiental para la producción de energías a partir de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable, (FNCER) seis proyectos hasta el momento: tres solares y tres eólicos. La ubicación de estos tres últimos será en La Guajira.
Alpha, que generará entre 200 y 250 MW, y Beta de 280 MW, por ejemplo, estarán ubicados en Maicao (corregimiento Limoncito) y Uribia, respectivamente. El objetivo del Grupo Energías de Portugal (EDP), multinacional que obtuvo los contratos por medio de su filial de negocios renovables EDP Renováveis, es comenzar a operar en 2022, luego de haber efectuado una inversión de 500 millones de dólares.
El Gobierno nacional adjudicó en 2019, a través de subasta, siete proyectos eólicos con una inversión superior a siete billones de pesos.
Licenciamiento social, a medias
Los 65 parques eólicos ocuparían cerca de 90.000 hectáreas, el 98 por ciento ubicadas en territorio colectivo wayú. Estos proyectos, según estimaciones de Indepaz, impactarían a 600 comunidades étnicas de los más de 30 clanes existentes. Los indígenas dicen que desconocen la magnitud de estas iniciativas, argumento que confirman los investigadores de Indepaz, quienes desde hace dos años adelantan un estudio sobre el impacto que esta revolución energética generará para la zona.
Joanna Barney y Camilo González Posso realizaron un estudio por más de dos años sobre el impacto que la revolución energética generará para La Guajira. Foto: Manuel Salinas Bustamante/Indepaz.
“Detectamos que el gobierno nacional no les ha informado con claridad a las comunidades sobre lo que está en juego. Las compañías llegan directamente al territorio, ubican el sitio donde quieren construir el parque y comienzan a relacionarse con las rancherías”, señaló Joanna Barney. Agregó que el Ministerio del Interior solo se ha dedicado a expedir los certificados en los que les informan a las empresas sobre las comunidades indígenas presentes en el territorio.
“Las comunidades se ven abocadas a enfrentar solas a grandes monstruos (empresas), sin ninguna asesoría. Les piden que los dejen instalar unas antenas y que a cambio les dan lo que ellos quieran, y la gente como no sabe sobre la dimensión del asunto, termina aceptando”, comentó.
A Barney también le preocupa que en materia de regalías no exista una normatividad que regule las fórmulas de pago a las comunidades y, más aún, en términos de un recurso renovable como el viento.
“A la gente la están tramando diciéndoles que van a crear fondos de proyectos, manejados por las mismas empresas”, resaltó. Advirtió que se están aprovechando de las comunidades, a partir del velo de desinformación existente. “Si no hay claridad y el Gobierno sigue regulando esto de forma desordenada, esta oportunidad de oro terminará generando un desastre para esa región”, sostuvo.
Puede leer: ¿Qué tantos pasos ha dado Colombia hacia la transformación energética?
Armando Custodio Wouriyu Valbuena, líder wayú y expresidente de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), aseguró que las empresas no dicen la verdad. "La verdad es decirles a las comunidades que necesitan su suelo porque van a usufructuar a su dios viento (Purash Jouktai) y su dios sol (Purash Kai) y que de cada 100 dólares que esto va a producir, ellos se van a quedar con todo. Nunca dicen eso", apuntó.
Aseguró que las compañías se han dedicado a señalar que es necesario hacer consultas previas. "Algunas lo han hecho bien y otras mal. Informan superficialmente que van a hacer. Les dicen las pequeñas cosas que les van a dar como compensación, pero que nada tienen que ver con el valor real de la utilidad que van a sacar allí", resaltó.
Para Wouriyu no ha existido tampoco una comunicación real, clara, precisa y concreta. Considera que a la comunidad wayú debería decíersele todo sobre los efectos ambientales y sociales que esto traerá. "Como las empresas no dicen la verdad, las autoridades indígenas no saben, desconocen que estas compañías lo que quieren es producir energía eléctrica para la acumulación del capital privado sin la participación de las comunidades. Es posible que haya algunas excepciones, pero no hay claridad en la información", dijo.
Afirmó, además, que no existe una verdadera presencia del Estado colombiano asesorando al pueblo wayú sobre sus derechos económicos, sociales, ambientales y culturales. "Acá los funcionarios del gobierno simplemente vienen a ser testigos de un acta que diga sí o no a la consulta previa, sin percatarse realmente si hubo un proceso participativo y una concertación adecuada, acorde con la realidad política y social de un pueblo", expuso.
Impactos en todos los ámbitos
Lo más leído
Torres aerogeneradoras hasta de 230 metros de altura serían instaladas en La Guajira en las próximas dos décadas, situación que terminará por transformar el paisaje. Foto: Esteban Vega La-Rotta / Semana
Las firmas instalarán torres generadoras de hasta 230 metros de altura a lo largo y ancho de La Guajira. Este escenario producirá cambios en el paisaje (contaminación visual), y sonidos de baja frecuencia que, según estudios, pueden afectar la salud de los humanos y de los animales.
Adicionalmente, las aspas se convertirán en un obstáculo para el curso migratorio de las aves, pues habitualmente los aerogeneradores suelen ubicarse sobre las rutas que estas utilizan para disminuir su esfuerzo al volar, debido a que allí los vientos son mayores y más constantes.
Una investigación adelantada por la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife, 2011) estableció que un parque eólico puede causar hasta 8 millones de muertes de aves y murciélagos anualmente por colisiones, siendo las rapaces y carroñeras las especies las más vulnerables por ser las que más alto vuelan.
Según el estudio, los insectos también se ven afectados por esta tecnología, ya que son atraídos por el color blanco de sus estructuras. Esto genera que aves más pequeñas o animales terrestres que se alimentan de ellos, se concentren alrededor de los mástiles, haciéndolos más vulnerables frente a sus depredadores, situación que puede conllevar a una reducción de sus poblaciones. Toda una cadena antinatura.
Para Indepaz, las nuevas vías y las redes eléctricas expandidas con cables de alta tensión también reordenarán el territorio, pues muy probablemente habrá un desplazamiento poblacional aún no dimensionado. Asimismo, disminuirá el turismo por causa de la contaminación visual.
Por otro lado, cada torre con su aerogenerador cuesta, en promedio, un millón y medio de dólares, lo que implica la presencia de seguridad privada y restricciones de movilidad, pero además, el surgimiento de nuevos conflictos y disputas territoriales.
Lea también: Represas y embalses: grandes amenazas para los ríos
De igual forma, el arribo de personas foráneas al territorio traería una mayor aculturización indígena. “La transformación de La Guajira va a ser total, pero la gente no lo sabe”, dijo González.
Desde esa perspectiva, el pueblo wayú deberá tomar partido y formular un plan de vida que le permita mantener su identidad o, de lo contrario, tenderá a desaparecer.
"Tantas torres van cambiar el curso del aire y al suceder esto se destruirá el sistema vegetal y con ello, el alimento de los animales y de la gente. Esto va a permitir que el desierto siga creciendo y, por lo tanto, aumentado la inseguridad alimentaria, condenando a muerte a un pueblo que se vería obligado a irse a hacer parte de las áreas urbanas para buscar sustento en la mendicidad o los subsidios del Estado", manifestó Wouriyu Valbuena.
El líder wayú explicó que por efectos del cambio climático y el extractivismo minero, esa comunidad indígena estaba enfrentando una grave crisis alimentaria. "Los ingresos nutricionales de nuestras comunidades han bajado porque las aguas del mar al calentarse han hecho que los peces se alejen de las orillas, razón por la cual las familias de pescadores deben ir cada vez más lejos en busca del alimento. Esto también ha generado que los huracanes, que antes llegaban cada cuatro o seis años y abastecían de agua el desierto, ahora no lo hagan sino cada ocho o diez años, deteriorándose la presencia del líquido. A esto hay que sumarle la aniquilación del río Ranchería que acabó por deteriorar el sistema económico de nuestro pueblo", dijo.
Según Wouriyu este es un momento caótico para su comunidad, debido a que la profunda crisis económica no les permite a los viejos y a las autoridades obtener la tranquilidad necesaria para poder encontrar alternativas para resolver estas situaciones.
Las empresas responden
En Indepaz proponen que las multinacionales que pretenden desarrollar parques eólicos vinculen a las comunidades indígenas como socias de los proyectos para que entren a participar directamente de sus utilidades.
Las directivas de Empresas Públicas de Medellín, EPM, que prevé construir varios parques en esta región, concuerdan con esta propuesta. Las lecciones aprendidas con el parque Jepírachi, piloto en Colombia en energía eólica, les llevaron a mejorar sus procesos de licenciamiento social, a partir de realizar consultas previas y de otorgar participación directa a las comunidades.
Santiago Villegas, director de Planeación de Generación de Energía de EPM, señaló que para las próximas apuestas la comunidad wayú entrará como socia y participará en el 2% de las utilidades del proyecto. Informó, además, que los pueblos indígenas recibirán compensaciones por los impactos que los parques produzcan.
Le recomendamos: Desde hoy Colombia producirá petróleo con energía solar en el Meta
Celsia, empresa de energía del Grupo Argos, a su turno, señaló que tiene previsto construir cuatro parques eólicos entre los municipios de Uribia y Maicao. Los cuatro ya tienen licencias ambientales y se adelantaron las consultas previas. Frente a la posibilidad de vincular a las comunidades como socias de los parques, en Celsia afirman que “el gana-gana tiene muchas posibilidades y no hay un solo camino”.
“En el marco de las consultas previas acordaron, además de la mitigación de los impactos causados, ciertos beneficios que las comunidades recibirán durante la construcción y operación del proyecto. Ellas mismas los priorizaron a partir de las condiciones particulares de sus territorios”, señalaron.
Isagen, entre tanto, construirá inicialmente dos parques eólicos, denominados Guajira 1 y Guajira 2. Ambos han avanzado en los procesos de consulta previa, protocolizando acuerdos con 15 comunidades wayú.
Esta compañía tampoco tiene previsto asociar a los pueblos indígenas en los proyectos eólicos, pero sí propone compensarlos por el uso de su territorio. “Conformamos un Comité Administrativo y de Convivencia que liderará la gestión de los proyectos que prioricen las comunidades”, explicó Isagen.
La transición energética debe generarse, es necesaria, pero bajo condiciones justas para las comunidades involucuradas y no a costa de una cultura, de un pueblo y el medioambiente en sí. Por ahora, Jouktai continuará libre, mientras son instalados los ‘molinos de viento del siglo XXI‘ con los que tendrá que comenzar a luchar muy pronto.
Parques eólicos que serían ubicados en La Guajira a 2030
1. Desarrollo P. Elólico La Guajira Alup _3N
2. Parque Patomana
3. Parque Eólico Eo 300 m
4. Desarrollo P. Eólico La Guajira Alup _4N
5. Parque Sarrut 1
6. Parque Eólico Valle de Parashi
7. Parque Jotomana
8. Parque Jouktai
9. Parque Warepet
10. Parque Apotolorro
11. Parque Jotomana 2
12. Parque Eólico Casa Eléctrica
13. Parque La Loma
14. Parque Eólico Rutkain
15. Parque Eólico Irraipa
16. Parque Eólico Moisorimana
17. Desarrollo P. Eólico La Guajira Alup _1N
18. Desarrollo P. Eólico La Guajira Alup _2N
19. Parque Urraichi
20. Parque Eólico Carrizal
21. Parque Kuiza
22. Parque Eólico Enramada I
23. Parque Eólico Warrutumana
24. Ichepup
25. Parque Castillete
26. Parque Eólico Jokoromahana
27. Parque Eólico Sarrut
28. Parque Eólico Flor Guajira
29. Desarrollo P. Eólico La Guajira Alup _5N
30. Desarrollo P. Eólico La Guajira Alup _6N
31. Parque Watchuali
32. Desarrollo P. Eólico La Guajira Alup _7N
33. Parque Zona I
34. Parque Uyatpana
35. Parque Eólico Eo 200i
36. Parque Eólico Musichi
37. Parque Eólico Línea Eléctrica 4
38. Parque Eólico Windpechi
39. Parque Eólico Camelia 1
40. Parque Eólico Beta
41. Parque Eólico Beta 3
42. Parque Eólico Antena Beta
43. Parque Eólico Antena Beta 4
44. Parque Eólico Camelia 2
45. Parque Eólico Camelia (2)
46. Parque Eólico Botonchon
47. Generación de Energía Eólica
48. Parque Eólico La Guajira 2
49. Parque Eólico Línea Eléctrica 1
50. Parque Zona G
51. Parque Eólico Alpha
52. Parque Eólico Pe Kumarka
53. Parque Eólico Acacia
54. Parque Eólico La Monita
55. Parque Eólico El Ahumado
56. Parque Eólico Brittos /Beta
57. Parque Eólico Guajira Zona 1
58. Parque Eólico Youlepa
59. Parque Eólico Camelia 1
60. Parque Eólico Línea Eléctrica 2
61. Parque Eólico Flor de La Guajira