IMPUESTOS

“Keep it simple”, la recomendación tributaria para la Alianza del Pacífico

En Bogotá se lleva a cabo una nueva reunión de viceministros ad hoc de Finanzas de la Alianza del Pacífico, que durante la primera parte contó con conferencias sobre la experiencia en reformas tributarias de Estados Unidos y la Alianza del Pacífico.

9 de noviembre de 2018
Luis Alberto Rodríguez, viceministro de Hacienda, en reunión de la Alianza del Pacífico | Foto: Ministerio de Hacienda

Por tercera vez, el grupo ad hoc de viceministros de la Alianza del Pacífico volvió a reunirse y esta vez eligió a Bogotá como su sede. El tema principal es los impuestos, ese mismo que Colombia debate ahora ante la necesidad de aprobar una Ley de Financiamiento antes que termine el año.

Durante la primera parte del encuentro, expertos en impuestos internacionales hablaron de la experiencia que han tenido Estados Unidos y la Unión Europea a la hora de implementar reformas tributarias y cómo están actualmente sus sistemas de recaudo.

La conclusión de ambos es que “es mejor mantener un sistema tributario simple y que tenga balance en el consenso de los legisladores y el gobierno para que se sostenga en el tiempo”.

Un sistema tributario complicado podría terminar en un menor recaudo o en ineficiencias del mismo.

Recomendado: La despedida de Mauricio Cárdenas de la Alianza del Pacífico

El experto Scott Levine explicó que en Estados Unidos hay una saturación de tasas corporativas y una presión para que las empresas trasladaran su manufactura a otros países, situación que intentó reversarse con la reforma presentada por Donald Trump.

Por su parte, la Unión Europea opera como un único bloque para muchos aspectos, menos el tributario. Los países que conforman el grupo no han logrado un consenso total sobre los impuestos que deben aplicarse.

Aunque hay consenso sobre la necesidad de unas reglas mínimas, la competencia entre los países continúa y por ejemplo, el Reino Unido ya anunció que en 2020 podría reducir su tasa corporativa hasta 17%.

El anuncio podría llevar a una nueva competencia de reducciones de tasas de renta para las empresas.

Sin embargo, ya hay acuerdos sobre la exención de impuestos “intragroup” para dividendos, intereses y participaciones.

También hay acuerdo sobre la necesidad de un estándar mínimo antielusión, pero no sobre la terminación de regímenes especiales o una misma base tributaria o una misma tasa en los 28 países.

Lodewijk Berter, también experto en impuestos, señaló que todos los países de la Unión Europea deberían limitar las deducciones de intereses de acuerdo con un nuevo estándar mínimo sobre las ganancias.

Puede interesarle: Países asociados podrán unirse a la Alianza del Pacífico en julio

Además, las deducciones de intereses netos están limitadas al 30% mientras los impuestos se ajustan por Ebitda, pero los países están perdiendo ingresos así que podrían implementar algunas medidas adicionales.

Por otro lado, Chile también se prepara para aprobar una modificación a su estatuto tributario.

Tomás Kovacevic, asesor de Coordinación Tributaria de Chile, explicó que también están buscando una simplificación del régimen tributario, pues hoy existen dos: el semi integrado y el de renta atribuido.

En el primero, el impuesto de renta se impone a la empresa y la utilidad se atribuye según participación de los socios. La propuesta en la reforma tributaria es que el impuesto a dividendos se aplique solo si los socios retiran su utilidad de la empresa.

En el segundo régimen, todos los socios reciben el mismo porcentaje de utilidad y también serían gravados sus dividendos únicamente si los reclaman.

Kovacevic agregó que en el sistema semi integrado, la tasa efectiva a los socios es de 44,5% con excepción a residentes que tiene tasa 35%, en renta atribuida es de 35% así que la propuesta es que para todos sea de 35%.

Igual que en Colombia, Chile intenta crear un régimen tributario que ayude a formalizar a las Pymes ya que en la actualidad el 76% están por fuera del régimen.

Lea también: Dan vía libre a emisión de bonos catastróficos en la Alianza del Pacífico

También buscan disminuir la elusión con la actualización de una norma que elimina elementos subjetivos de la misma, que son difíciles de aplicar por lo que también tendrá modificaciones con la reforma. Además, se aplicaría a las organizaciones.

El impuesto verde también sería modificado y pasaría a liquidarse sobre la medición de emisiones de gases de efecto invernadero, en lugar de hacerlo sobre la capacidad instalada como opera actualmente.

Por último, Kovacevic explicó que en comercio digital se fortalece la fiscalización de derechos aduaneros e IVA a la importación cuando procede (hoy se importan US$700.000 millones) y en servicios digitales prestados por entidades en el extranjero tendrán retención o IVA.

El Impuesto a Servicios Digitales sería del 10% sobre valor bruto y aplica para todas las plataformas digitales de streaming en audio o video.

Por último, Colombia expuso nuevamente su Ley de Financiamiento que será debatida en el Congreso desde la próxima semana y, de acuerdo con el viceministro técnico de Hacienda, podría extenderse casi hasta el 31 de diciembre.

El viceministro técnico de Hacienda, Luis Alberto Rodríguez, dijo que se han hecho afirmaciones que el IVA en tarifa general es regresivo porque afecta la clase media, pero lo cierto es que sin esos recursos la clase media sería la más afectada porque, por ejemplo, no habría recursos para los subsidios a la energía.

Rodríguez aseguró que la Ley de Financiamiento no solo busca asegurar los $14 billones faltantes del Presupuesto General de la Nación para 2019, sino también iniciar la simplificación del régimen tributario.

Puede interesarle: Colombia avanza en su pasaporte de inversiones para la Alianza del Pacífico