Inversión

Capital privado llena vacíos de financiación

Después de Brasil, Colombia se destaca como estrella emergente de la región en el aumento del capital privado.

15 de agosto de 2013
Colombia se posiciona como uno de los países que trabaja para convertirse en centro de inversión extranjera directa.

Fondos de capital privado, nacionales e internacionales, han invertido en América Latina en los últimos años y están generando rendimientos superiores a los registrados en las bolsas locales.

De acuerdo con el estudio titulado: “Construir alianzas estratégicas: Cómo las inversiones privadas crean valor”  realizado por Ernst & Young y la Asociación de Fondos de Capital Privado (“Empea”), este crecimiento supera los registrados por estas firmas en países desarrollados.

En su segunda versión, el informe analiza los resultados y métodos de más de 70 firmas de capital privado (“PE”), realizadas entre 2007 y 2012. El estudio también destaca que Colombia se posiciona como uno de los países que trabaja para convertirse en centro de inversión extranjera directa.

La investigación destaca que aproximadamente 60% de las transacciones en la región se realizaron por medio de operaciones privadas o ventas secundarias, mientras que sólo el 25% fueron hechas a través de compañías o mercados que cotizan en la bolsa.

Del mismo modo, el sector privado recibió el 53% de inversiones de capital privado efectuadas a través del comercio o las ventas secundarias, aunque un pequeño número de ofertas, se realizaron vía oferta pública inicial (“IPO”). Casi el 95% de estas operaciones fueron favorecidas por el desempeño y las favorables condiciones del mercado.

Este año refleja un repunte del interés de los inversionistas en las oportunidades que representa América Latina. Mientras Brasil se mantiene significativamente en la primera posición captando el 56% del total de las inversiones, México y Colombia se encuentran en la segunda y tercera posición, captando el 16% y 10%, respectivamente. Por otro lado en  Perú, Chile, Uruguay y Argentina, las inversiones se encuentran equilibradas.

"Otra de la causas del aumento de la inversión, es el crecimiento del PIB en toda la región, superior al 4%", afirma Michael Rogers, Líder Global de Fondos de Capital Privado de Ernst and Young.

“A pesar de las dificultades para exportar productos básicos, los sectores que lideran la economía de la región, son impulsados por el rápido crecimiento de la clase media emergente. De esta manera, a medida que avanzamos será crucial para los fondos de capital privado continuar el desarrollo y madurez en la región, ya que jugarán un papel vital tanto en la inyección de capital como en la disciplina  experiencia necesaria para ayudar a la economía Latinoamericana a alcanzar su máximo potencial”, agrega.

Si bien la importancia de América Latina como destino de inversión sigue creciendo – captando en el 2012 el 21% de los fondos de capital privado sobre los mercados emergentes - existe una brecha considerable en estos mercados. Cuentas de fondos de capital privado de menos del 0,1% del PIB en América Latina, y un gran número de empresas siguen descapitalizándose.

"La buena noticia es que el interés de los inversionistas en la región se mantiene en constante aumento", sostiene Jennifer Choi, CEO de EMPEA. "De acuerdo con esta asociación, el 46% de los inversionistas institucionales encuestados en 2013, planean comprometer  más capital en países de América Latina, además de Brasil."

Para compensar la caída de la demanda externa, muchas economías destacadas de la región, son impulsadas por el rápido crecimiento de la clase media y los efectos del consumo local de casi 50 millones de personas, que han salido de la pobreza en la última década. Esto ha tenido implicancias profundas en determinados sectores de países, donde esta tendencia prevalece particularmente en Brasil, Colombia, México y Perú.

El crecimiento y desarrollo de los ecosistemas

A medida que el mercado latinoamericano continúa madurando, existe una clara transición hacia un modelo de fondos de capital privado de dos niveles, similar a los modelos multi-estatales implementados en mercados desarrollados. Los grandes fondos de inversión tanto nacionales como internacionales compiten por el flujo de operaciones a niveles muy diferentes al de las empresas tradicionales de capitales nacionales adquiridas por fondos de capitales domésticos.

Con grandes fondos que dan vía libre a la globalización, las pequeñas y medianas empresas pueden continuar su enfoque para construir mejores compañías, aumentando los ingresos y las ganancias antes que los intereses, impuestos, depreciación y amortización del Ebitda.

El estudio de este año confirma una predicción clave del año pasado, indicando que las empresas de América Latina han buscado fondos frescos de capital para llenar los vacíos que no pueden ser tratados a través de deuda local y/o en los mercados de renta variable. La inversión privada ha desempeñado un papel crucial en ayudar a las empresas a llegar a nuevos clientes, acceder a nuevos mercados y crecer.

A diferencia de los mercados desarrollados, donde las iniciativas de reducción de costos juegan un papel importante, en América Latina la importancia se centra más en el crecimiento del portafolio de la empresa.

En toda la muestra, el crecimiento orgánico de los ingresos representó el 69% de las ganancias antes del crecimiento del EBITDA, mientras que las adquisiciones representaron más del 28% de crecimiento y la reducción de costos menos del 3% del crecimiento total del Ebitda.

Conocimiento en el mercado local

Ya sea a través de redes de pares o la experiencia adquirida en el sector, el conocimiento del mercado local sigue siendo la principal fuente de flujo de operaciones. Muchos empresarios se inclinan sobre este factor por encima del precio de oferta, a la hora de tomar decisiones claves para el negocio.

Este sentimiento se refleja también en la toma de decisiones de empresas locales de fondos de capital al tomar el control frente al portafolio de la compañía. Sólo el 44% de los compradores reemplaza al CEO, ya que son considerados como activos críticos en la estrategia de la compañía, el éxito y el liderazgo público. El estudio reveló sin embargo, que cuando se realizan operaciones de mayor envergadura, el CEO y el CFO son reemplazados, lo que demuestra lo crítico de estas operaciones.

"Los inversionistas institucionales siguen buscando presencia frente al crecimiento que registra América Latina, impulsado por el deseo de construir alianzas y fomentar el espíritu empresarial", dijo Michael Rogers, líder global adjunto de Fondos de Capital de Ernst and Young.

Consumo de la clase media y el crecimiento internacional, combustible de expansión
La clave para los fondos de capital recae en la capacidad de identificar subsectores que no sólo coincidan con la tasa de rápido crecimiento de América Latina sino que  lo supere por un amplio margen.

Focalizar industrias relacionadas con el consumo directo de la clase media - servicios y  bienes de consumo del sector salud y seguros - ha demostrado ser una estrategia rentable y escalable para los fondos de capital, que cuentan con respaldo en la región.

Los servicios financieros son importantes para los fondos de capital por el éxito que han registrado en los últimos años. Un aumento en el acceso a los productos de banca y al crédito de consumo, han sido una tendencia poderosa en América Latina y los fondos de capital que están justo en el medio.

Cada vez más, las empresas latinoamericanas tienen la mirada puesta en el crecimiento internacional. Casi la mitad de las empresas con valores empresariales de entrada superiores a los US$100m, están llevando a cabo una expansión internacional en conjunto con el crecimiento nacional.

Mientras Brasil sigue siendo un mercado objetivo para muchas compañías con sede en países más pequeños como Chile o Colombia, crecer en América Latina va más allá de un antiguo objetivo, y muchos han puesto sus ojos en lograr la expansión en otros mercados emergentes y desarrollados.

"La industria de fondos de capital privado ha demostrado tener un impacto positivo en América Latina, región cada vez más importante, por lo que estos fondos deben ampliar sus estrategias dentro de un entorno más competitivo y enfrentarse a la conocida volatilidad de la región", concluye Bunder.

“A lo largo de este año y producto de las limitaciones que comienza a experimentar la ubicación de “tickets” materiales en el mercado Colombiano, hemos experimentado que los fondos agudizaron su olfato para cumplir con las expectativas de las empresas familiares y no sólo aportan lo que algunos llaman “dinero inteligente” sino que se enfocaron en la creación de valor en estas empresas”, afirma Andrés Gavenda Managing Partner del departamento de Transacciones de la firma consultora en Colombia.