QUÉ LEER

¿Quién es Jim Simons?

El autor desvela por primera vez la vida y obra de una de las mentes más fascinantes de los mercados financieros: Jim Simons.

28 de noviembre de 2019, 12:01 a. m.

Cuando Gregory Zuckerman periodista del diario The Wall Street Journal decidió escribir el libro The Man who Solved the Market, muchos le pronosticaron que iba a tener éxito. No exageraban. El libro se enfocaba en Jim Simons, el matemático del fondo de riesgo Renaissance, uno de los personajes más enigmáticos del sector financiero mundial. Uno a uno sus entrevistados le recordaron de la fortaleza de hierro que era su emporio. A tal punto es su bajo perfil que muchos no reconocen quién es este octogenario de barba blanca que odia ponerse medias y que una vez viajó desde Boston hasta Bogota en moto. Pero su obsesión por descifrar los secretos de este billonario pudo más y tras 400 entrevistas a antiguos colaboradores y a otros aún activos del fondo, logró este libro, hasta hoy el mejor recuento de cómo Simmons, un profesor de matemáticas, creó lo que Zuckerman llama la más grande máquina de hacer plata en la historia financiera del mundo.

Desde su fundación en 1988, su hedge fund ha generado un retorno anual promedio de 66% con ganancias de más de US$100.000 millones, cifras que ni George Soros ni Warren Buffett han logrado. Anualmente registra ganancias similares a grandes empresas como Levi’s Strauss, Hasbro y Under Armour, pero con una gran diferencia: mientras estas necesitan en su operación a más de 10.000 empleados, Simons lo hace con solo 390. Su fortuna se calcula en US$23.000 millones, por encima de Elon Musk y Rupert Murdoch.

Hace un tiempo, cuando otros inversionistas basaban sus decisiones en la intuición y el instinto, Simons decidió desarrollar un modelo computacional de punta usando las matemáticas más avanzadas para poner sus apuestas con más certeza en los mercados indicados. Es lo que hoy llaman Quantitive Finances. “De esta manera inspiró una revolución que ha barrido desde entonces con el mundo de la inversión”, dice el autor y añade que sus métodos hoy son usados en prácticamente todas las industrias. “El y su grupo machacaban las estadísticas, les daban tareas a las máquinas y se apoyaban de algoritmos desde hace 30 años, antes de que estas tácticas fueran adoptadas en Silicon Valley, y en todos los campos en que se requiere predecir el futuro.

Al tener ese poder económico, Simons y sus colegas, hoy también multimillonarios, tienen una gran influencia en la política, la ciencia, la educación y la filantropía. Pero uno de sus ejecutivos senior, Robert Mercer, también millonario, es, según Zuckerman, uno de los responsables de que Trump sea presidente de Estados Unidos, al servir de apoyo financiero durante la campaña a la presidencia de 2016 e insertar en ella figuras como Steven Bannon y Kellyanne Conwell, hasta entonces desconocidos. Otras compañías de Mercer han ayudado a la campaña del Brexit para que Reino Unido abandone la Unión Europea.

Pero más que cuestionar este tipo de incursiones políticas, el autor quiere revelar una paradoja y es por qué estos lograron dominar el mercado teniendo en cuenta que Simons nunca tomó una clase de finanzas, no estaba interesado en los negocios y hasta los 40 años no tenia idea de la bolsa.

Sus empleados son iguales a él: matemáticos sin conocimiento de Wall Street ni de invertir. Aún así lograron ponerse en la punta y dejar atrás a otros que han hecho este negocio por décadas. Por mucho tiempo Simons fue la ballena blanca que no se dejaba atrapar de los periodistas que cubren temas economicos, pero con el libro de Zuckerman, este matemático liberal encontró a su capitán Ahab.

Noticias relacionadas