Entrevista
“El centenario de Manuel Zapata ha servido para volver a publicar su obra, divulgarla y valorarla como se merece”
El Ministerio de Cultura y un grupo de universidades colombianas se unieron para crear la Web Zapata Olivella. El público tendrá fácil acceso a la obra del escritor y a un documental que narra su vida. Arcadia habló con Darío Henao, coordinador del Año Nacional Manuel Zapata Olivella.
En su opinión, ¿cuál es la importancia de la obra de Manuel Zapata Olivella?
Manuel es, quizás, el autor que escribió la novela más importante sobre la diáspora africana de las Américas. Su gran aporte es el canto épico Changó, el gran putas. Expertos en Brasil, en el Caribe y en Estados Unidos lo reconocen: sobre ese tema, no hay una novela de las dimensiones de la de Manuel.
También hizo importantes investigaciones sobre el folclor y la cultura popular colombiana; sobre la configuración de nuestra nación- en libros tan extraordinarios como El hombre colombiano-; sobre las distintas regiones del país; sobre los puertos, y sobre los trabajos que hizo su hermana Delia alrededor del folclor nacional. Se centró especialmente en el Caribe y el Pacífico, y en las profundas relaciones que hay entre estas dos regiones a través del Atrato.
Ese trabajo de investigación iba de la mano de su divulgación. Él llevó a las capitales -especialmente a Bogotá- a grupos folclóricos e intérpretes de músicas populares. Y con las danzas de su hermana Delia viajó por el mundo: estuvo en Rusia, en China, en Brasil, en el Caribe, en Estados Unidos, en el sur del continente...
La labor de Manuel fue titánica. Sus obras, sin lugar a dudas, son una contribución importante a la configuración de la literatura moderna.
¿Cómo se crea el proyecto de la Web Zapata Olivella?
Es un emprendimiento del Ministerio de Cultura, la Universidad del Valle, la de Córdoba, la de Cartagena y la Tecnológica de Pereira.
Desde la Universidad del Valle, y en mi caso personal, conocí a Zapata muy joven, en el año 78. Yo era egresado de literatura de la Universidad del Valle y él un hombre de 48 años que estaba en la fase final de Changó, el gran putas.
Cuando asumo la decanatura de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle, lidero el proyecto para otorgarle el Doctorado honoris causa en literatura. De ahí en adelante en la universidad hemos trabajado muchísimo su obra en pregrado, maestría y doctorado.
Para el centenario sabíamos que teníamos que prepararnos, y decidimos rescatar toda su obra y publicarla en un medio que fuera de fácil acceso para las personas en Colombia y alrededor del mundo. Hoy, la Web Zapata Olivella -del Centro Virtual Isaacs- tiene lectores en varios continentes.
¿Cómo fue el proceso de investigación y de recolección del material?
Largo. Un grupo de estudiantes de doctorado y de maestría ha colaborado bastante, al igual que unos integrantes de mi semillero de investigación Narrativa colombiana, y el equipo que tenemos en el Centro Virtual Isaacs, que es un portal dedicado a la cultura del Pacífico.
El Centro asumió todo el proceso de producción e investigación para la publicación de las obras de Manuel, el documental Zapata: el gran putas que hicimos con TelePacífico, el Ministerio de Cultura y la Universidad del Valle; la Ópera Maafa, que es una adaptación de Changó, el gran putas, y el simposio Tras las huellas de Manuel, que contó con más de 45 expertos de distintas partes del mundo.
Recopilamos todo lo que está escrito sobre Manuel, y hemos estado en contacto con investigadores y universidades de varios sitios: Estados Unidos, el Caribe, Brasil, Perú, Europa, África... Eso nos ha permitido presentar la vida y la obra de Manuel de una manera muy completa.
¿Qué hay en la Web Zapata Olivella?
Los visitantes van a encontrar su obra, investigaciones sobre ella, bibliografía especializada y material audiovisual. Estamos subiendo las ediciones de la revista Letras Nacionales y una serie de libros especializados en la obra de Zapata.
Quisiera llamar la atención sobre el documental Zapata: el gran putas, que es una especie de perfil de Manuel. Es más íntimo, desde el punto de vista de su familia y de las personas que lo conocieron. También tiene elementos referentes a su obra.
Creo que con ese trabajo -dirigido por Mariano Aguado- hemos logrado que la gente se entusiasme con Manuel. Está subtitulado al inglés, al francés, al portugués al ruso y al mandarín, y está circulando por las televisiones públicas de países como México, Brasil, Rusia y Puerto Rico, entre otros.
A mediano y largo plazo, ¿cuáles son los planes para la página?
Vamos a trabajar en el tema infantil con dibujos animados, y con historias y grabaciones para niños de las obras de Zapata. Este es un proyecto que tenemos con los estudiantes de ates y de teatro de la Universidad del Valle. También estamos desarrollando un juego de cartas de Changó, el gran putas que creo que será una herramienta fundamental para que los niños se adentren en las culturas yoruba y bantú.
Vamos a tener una colección que se llamará Muntu, que tendrá estudios sobre la obra de Manuel, pero también grandes ensayos de investigadores de distintas partes del mundo, que profundizan en la obra de Zapata o en temas relacionados con ella.
¿Qué temas de la obra de Zapata le gustaría seguir investigando?
Vengo investigando su obra desde hace 25 años. Ultimamente me he concentrado en la parte religiosa, en la metafísica de las religiones africanas, por ejemplo, el vudú y la santería en todas sus variantes. Ese es el centro de Changó, el gran putas y es fundamental para entender la obra de Zapata y el aporte de África a este continente.
Pero también está su investigación de música, de las culturas, de los temas de organización comunitaria, del lenguaje; ahí hay cosas extraordinarias. Yo quisiera seguir investigado esos temas, y, sobre todo, el proceso creativo de Zapata Olivella. En este momento estoy trabajando en explicar todo ese proceso de representación que se da en sus primeras obras: Tierra mojada, Cuentos de muerte y libertad, La calle 10... Es una fase realista, centrada en mostrar la Colombia profunda.
Es un aporte muy importante vinculado a sus trabajos sobre el folclor, la configuración socio-racial de Colombia, o los trabajos de la tradición oral, que tienen que ver con los aportes de esta última al español.
Hay mucho por investigar en Zapata, por ejemplo, su trabajo en Letras nacionales, bien vale la pena un análisis.
En su opinión, ¿cuáles son los aportes más importantes de Zapata Olivella?
De los intelectuales colombianos, quizás sea el que más haya hecho por la conformación de la nación colombiana. Con libros como El hombre colombino, Zapata cambia el paradigma excluyente de nación que se tuvo hasta los años 50. Él muestra que tenemos un aporte hispano, por supuesto, pero que también había grandes culturas indígenas, y que llegaron grandes culturas africanas. Esa mezcla origina lo que Manuel considera el elemento más creativo de la nación colombiana: su trietnicidad.
Ninguno de los intelectuales de la generación de los 40 y 50 lo acompañó en esa investigación.
También destacaría que es uno de los grandes escritores colombianos y latinoamericanos que rescata y pone en su debido lugar el aporte de los pueblos africanos del Atrato. Creo que no hay otro escritor con una obra tan magna y tan amplia sobre ese tema como Changó, el gran putas. Y eso lo hizo también con las culturas indígenas y mulatas del país y del continente.
Y por último, destacaría que su legado nos muestra a los intelectuales el aporte de conocer de manera directa a la gente. Él recorrió a pie Colombia, Centro América, Estados Unidos, Brasil, el Caribe, el sur del continente... Como escritor, con la única persona con la que podría compararse en ese aspecto es con Jorge Isaacs, el autor de La María.
*Henao es decano de Humanidades de la Universidad del Valle y coordinador del Año Nacional Manuel Zapata Olivella.
Tal vez le interese leer los siguientes artículos: