Las marchas serán un espacio para hablar de dignidad, respeto y exigencia de derechos.
Las marchas serán un espacio para hablar de dignidad, respeto y exigencia de derechos. | Foto: Daniel Reina Semana

Inclusión

Colombia celebra la diversidad: así serán las marchas LGBTIQ+ en las regiones

El año pasado, más de 35 mil personas se movilizaron en Medellín y unas 25 mil asistieron al Desfile Pride en Bogotá.

Redacción Semana
5 de junio de 2024

En Colombia, el mes del Orgullo Gay se ha convertido en un símbolo de resistencia, inclusión y celebración de la diversidad sexual y de género. Durante todo junio, las principales ciudades del país organizan una variedad de eventos que no solo buscan visibilizar a la comunidad LGBTIQ+, sino sensibilizar a la población en general.

Según la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del Dane, publicada en marzo del 2023, “durante el año móvil febrero 2022 - enero 2023, para el total nacional en la GEIH se estima un total de 471 mil personas lesbianas, gais, bisexuales, trans y no binarias, que equivale al 1,3 por ciento de la población mayor de edad en el país”.

Danne Aro Belmont, activista y directora de la Fundación GAAT, explicó que estas movilizaciones son muy importantes para las personas de los sectores sociales LGBTI, organizaciones y activistas, que al igual que ella trabajan temas relacionados con los derechos humanos.

“No es solamente hablar de pride o de sentirnos orgullosos de quienes somos, también es poder hablar de dignidad, respeto y exigencia de derechos”, aseguró.

Se promoverá la educación y la sensibilización alrededor de temas como la abolición de las terapias de conversión.
Se promoverá la educación y la sensibilización alrededor de temas como la abolición de las terapias de conversión. | Foto: Daniel Reina Semana

En la mayoría de ciudades, la tradicional marcha se lleva a cabo el domingo 30 de junio y la capital del país no será la excepción. Se espera que miles de personas asistan a la 41° marcha del Orgullo Gay de Bogotá, cuyo primer encuentro es a las 10:00 de la mañana en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación en el Parque Renacimiento, para iniciar la movilización a las 2:00 de la tarde. El recorrido concluye en la emblemática Plaza de Bolívar, donde se realizan espectáculos en vivo organizados por la Mesa de Trabajo LGBTQ+ de Bogotá.

“La población LGBTIQ+ necesita visibilizarse para acabar la estigmatización que hay sobre nuestra población; en especial en las regiones apartadas, donde más violencia, discriminación, desconocimiento e impunidad existen”, aseguró Mauricio Toro, excongresista y activista político contra la discriminación.

Medellín celebra el Orgullo Gay con el festival “Antioquia Vive Diversa”, una serie de actividades que inician el 20 de junio y culminan con el desfile del Orgullo Gay el 30 de junio. La marcha de este año es organizada por la Alianza Social LGBTI de Antioquia y Stonewall Corporation, y el punto de encuentro será en La Alpujarra, entre las 8:00 de la mañana y las 2:00 de la tarde.

El mismo día se lleva a cabo la primera versión del Mor Pride Festival, un evento que cuenta con la participación de anfitriones como Wendy Guevara o artistas como La Factoría, además de shows de drags, performances y bailarines.

Según Twiggy Escobar, líder de la comunidad LGBTIQ+ en Santiago de Cali, la marcha es un llamado a la inclusión, a la igualdad, al amor y al respeto. “La población LGBTIQ+ en Cali es una comunidad grande. Somos personas que tenemos formas de ser, estar y amar que corresponden a las sexualidades hegemónicas y que se salen de lo que se podría llamar convencional. Esa es la razón principal por la cual ser reconocidos y exaltados en derechos y dignidad es de vital importancia”, aseguró.

El Desfile Pride de Bogotá reunió a más de 25 mil personas en 2023.
El Desfile Pride de Bogotá reunió a más de 25 mil personas en 2023. | Foto: Getty Images

Barranquilla también se une a las celebraciones del 30 de junio, integrando elementos de orgullo y diversidad en sus festividades locales. Aunque los detalles de la marcha no se han revelado, se anticipa que la ciudad, conocida por su vibrante cultura y alegría, ofrecerá una celebración para destacar la resistencia y el orgullo de la comunidad LGBTQ+.

Este año, las marchas no solo celebran los derechos homosexuales, también promueven la educación y la sensibilización alrededor de temas como la abolición de las terapias de conversión. “#NadaQueCurar busca justamente poder decirle al Estado colombiano y al Senado de la República que aprueben el proyecto de ley 270S, que busca prohibir las terapias de conversión que tanto daño nos hacen y que son consideradas tortura”, mencionó Belmont.

Así como Cali realizó la marcha el pasado domingo 2 de junio con más de 300 mil asistentes, Armenia celebra la quinta edición de la Marcha del Orgullo Gay el sábado 29 de junio, comenzando al mediodía en la Universidad del Quindío. En Santander se lleva a cabo el viernes 28 de junio a partir de la 1:00 de la tarde.

#NadaQueCurar busca decirle al Estado y al Senado que aprueben el proyecto de ley 270S.
#NadaQueCurar busca decirle al Estado y al Senado que aprueben el proyecto de ley 270S. | Foto: Daniel Reina Semana

Además de la celebración, la visibilidad y la lucha, Toro recordó que este es un espacio para conmemorar a todas las personas que han dado su vida luchando por la igualdad de los derechos. “Nosotros no queremos más derechos que nadie, queremos los mismos derechos que tiene cualquier persona en Colombia”, advirtió.

A lo largo de los años, las marchas se han convertido en un espacio para que familias, empresas y organizaciones se unan a esta causa. Según la Personería Distrital de Medellín, el año pasado se movilizaron más de 35 mil personas y en Bogotá asistieron más de 25 mil al Desfile Pride.

“Este año la idea es poder seguir sumando más personas a esta movilización para juntos, juntas y juntes decirles que no tenemos absolutamente nada que curar”, concluyó Belmont.