Tecnología
Colombia tendrá su primera región de nube, ¿qué significa?
Mayor velocidad en la nube y soberanía de los datos son algunos de los beneficios que las empresas colombianas podrán disfrutar. German Borromei, gerente general en Oracle Colombia y Ecuador, profundiza sobre esta buena noticia.
Colombia tendrá su primera región nube, ¿qué significa esto?
German Borromei: Venimos trabajando desde hace mucho, pero hace menos de un año firmamos un acuerdo con Claro para traer la primera Región de Nube pública a Colombia. Las regiones de nubes son grandes datacenters hiperescalables, capaces de proveer altísimos volúmenes de procesamiento de datos. Para entender esto hay que saber que ninguna multinacional tecnológica había abierto una región de nube en Colombia hasta este momento. Hoy los colombianos tienen que elegir entre las regiones más cercanas, que generalmente es Estados Unidos. Traer una región significa un montón de beneficios, tanto para el crecimiento económico como para ayudar a los procesos de transformación digital de todas las organizaciones de cualquier tamaño. Es una inversión de más de 100 millones de dólares, solo en la primera fase. Esperamos salir en vivo en diciembre.
¿Cuáles serán esos beneficios?
G. B.: El primero es una mejor latencia. Hoy, para llegar a Estados Unidos tienes mínimo entre 80 y 100 milisegundos de latencia. Ahora la nube va a funcionar diez veces más rápido, porque los datos viajarán diez veces menos en cuanto a distancia. Eso se traduce en que las aplicaciones de negocios, los sistemas o las páginas web van a funcionar diez veces más rápido. El segundo beneficio es el de los costos. Se podrá contratar aquí en moneda local, que es algo muy llamativo en un momento de incertidumbre, eso es un apalancador para todo tipo de organizaciones con dificultades para financiarse. El otro eje tiene que ver con los temas de seguridad. Los datos van a estar en suelo colombiano, eso significa que la soberanía de los datos estará regida por las leyes colombianas, no las norteamericanas o europeas. Eso da cierta tranquilidad a un montón de empresas y organismos que están altamente regulados, como los bancos.
¿Esos beneficios también se trasladan a empresas más pequeñas?
G. B.: Muchas veces hemos escuchado que la nube vino para democratizar el uso de la tecnología. ¿Por qué? Pensemos primero en los proyectos tradicionales: para crear un proyecto nuevo era necesario comprar e importar servidores, traerlos, instalar hardware, configurarlo y recién a los seis meses empezar a aprovecharlo y hacer un negocio. Hoy las startups hacen mucha prueba y error. Generalmente lanzan 10 proyectos y saben que el éxito solo ocurrirá en dos de ellos. La nube permite pagar por uso y tener un volumen de uso infinito, o sea que puedes escalar la capacidad de procesamiento de una forma infinita e hiperescalable. Así que al ir pagando por uso, puedes arrancar con 10 proyectos, entender cuáles son los que funcionan y después seguir invirtiendo en los dos que funcionaron. Ahí es donde viene la democracia: que permite equivocarse a muy bajo costo.
Además se está consolidando un boom en el ecosistema local de empresas de tecnología…
G. B.: Todo nuestro ecosistema de partners, y sobre todo los más chicos, son empresas locales colombianas que están empezando a desarrollar software de exportación con tecnología world class, que ahora empieza a estar disponible localmente. Lo que queremos es que este ecosistema crezca, para que esas empresas grandes o chicas que quieran exportar servicios a Estados Unidos o Europa no tengan que envidiarle nada a nadie.
Lo más leído
¿Por qué le han apostado a Colombia?
G. B.: Elegimos Colombia porque geográficamente está muy bien ubicada, donde estamos hay más de 12 cables submarinos que conectan con el resto del mundo y eso es importante. En Bogotá el tema de la temperatura facilita el enfriamiento de las máquinas, pero además hay mucho talento y muy competitivo. Descubrimos que tenemos muchísimo talento de exportación. Nosotros ahora tenemos subsidiaria en Brasil, México, Colombia, Chile, Perú y Argentina. Y la de Colombia es la tercera más grande de Latinoamérica, muy por encima del resto. Acá tenemos capacidad competitiva, talento de exportación, son 1.200 colaboradores que dan servicios a todo el resto de Latinoamérica.
¿Cuáles son los principales retos para el país?
G. B.: El reto está en aprovechar estas capacidades para poder embeberse en este mundo. Para que tengamos un orden de magnitud, el mercado de Inteligencia Artificial va a generar inversiones por 49 billones de dólares al 2027 en el mundo. En Latinoamérica será de 13.000 millones de dólares para 2028. El mercado de la nube también crece. Entonces nuestras recomendaciones a las empresas, a los organismos, e incluso al Estado, es aprovechar esta capacidad competitiva para exportar servicios finales, ya no talento (es decir, personas con capacidad competitiva) sino el desarrollo de software. La idea es vender esos servicios afuera y que entre una mayor cantidad de dólares a Colombia.