Regiones
Con inversiones millonarias en parques solares, Atlántico lidera la transición energética
Entusiasmados con el enorme potencial de esta zona del país y la seguridad jurídica, inversionistas nacionales y extranjeros le apuestan a las fuentes no convencionales de energía renovable en el departamento.
Una de las grandes apuestas de Colombia en los últimos años ha sido avanzar en la instalación de fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER) en varias regiones del país. Precisamente una de las zonas con mayor potencial es la Costa Caribe, por lo que varias compañías han puesto sus ojos en esta región para adelantar este tipo de proyectos.
Sin embargo, gracias al potencial en luz solar, vientos y ubicación geográfica en general, mezclado con garantías jurídicas, reglas de juego claras y un alto índice de competitividad, Atlántico se ha consolidado como un foco de inversión de energías limpias, tanto de empresas nacionales, como internacionales.
De acuerdo con el Índice de Competitividad 2023, presentado por el Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario, Atlántico fue el tercer departamento con mejor calificación del país y el mejor del Caribe, gracias a sus buenos resultados en materia medioambiental, de sostenibilidad, negocios y de infraestructura, entre otros.
Esto explica, en parte, que empresas como ISAGEN, Enel o China Three Gorges estén desarrollando importantes y millonarios proyectos de energías sostenibles en la región.
ISAGEN, que en los últimos años ha invertido cerca de 3 billones de pesos en 14 proyectos de energías renovables, los cuales suman 358 MW a la matriz de generación, adelanta la construcción de un parque solar en Sabanalarga (Atlántico), que “complementa nuestra matriz de generación ciento por ciento renovable y nos hace más resilientes al cambio climático”, indicaron desde la organización.
Este parque, que ya cuenta con un avance del 60 por ciento y la fabricación del ciento por ciento de los módulos solares fotovoltaicos, está compuesto por cinco plantas de 19,9 megavatios cada una y una línea de transmisión que llevará la energía generada hasta la subestación Sabanalarga. Se contrataron 477 personas para las actividades constructivas.
“Colombia ha tenido cerca de 30 años de abastecimiento confiable y con tarifas competitivas, inclusive en los fenómenos climáticos más extremos. En estos años se ha incrementado la capacidad en Fuentes Renovables No Convencionales, que diversifican la matriz energética del país y han traído cuantiosas inversiones y oportunidades de desarrollo a muchas regiones”, resaltaron desde ISAGEN.
Guayepo
Otra de las compañías que le está apostando a este tipo de iniciativas en Atlántico es Enel, con la construcción del Parque Solar Guayepo I & II, que supone una inversión superior a los 290 millones de dólares. Este proyecto, ubicado en los municipios de Ponedera y Sabanalarga, tendrá una capacidad instalada de 486,7 MWdc (megavatios en corriente directa), gracias a los 820.600 paneles ubicados en un terreno de 1.110 hectáreas, que la convierten en la planta fotovoltaica en construcción más grande del país.
Guayepo I & II evitará la emisión de cerca de 650.000 toneladas de CO2 al año y generará alrededor de 1.030 GWh/año, energía capaz de suplir las necesidades de cerca de 1.460.000 personas.
“Sin lugar a dudas, el Caribe colombiano cuenta con gran potencial de recurso aprovechable para generar energía eléctrica renovable no convencional, gracias a su ubicación privilegiada. Esperamos que en el segundo semestre de 2023 el parque solar Guayepo se conecte e inyecte su primer kWh a la red, iniciando así su periodo de pruebas el cual deberá
finalizar en el segundo semestre de 2024, con la declaración de su entrada en operación comercial”, destacaron desde Enel.
Parques Solares en Baranoa
Por otra parte, en el municipio de Baranoa (Atlántico), la empresa China Three Gorges, uno de los mayores promotores de energía renovable del mundo, avanza en la construcción del Parque Solar Baranoa I, que generará 20 megavatios de potencia, a través de 36 mil paneles solares, que alimentarán el consumo de 28 mil familias.
Más adelante, la empresa tiene previsto hacer otros dos parques fotovoltaicos en Baranoa antes del 2025, uno de 10 megavatios y otro de 20. En conjunto, estas tres fases suman inversiones por más de 20 millones de dólares.
“El departamento del Atlántico cuenta con un recurso solar muy bueno y tiene un terreno plano donde se pueden instalar los paneles y, además, fuimos muy bien recibidos por la Gobernación y las entidades que están conectadas con el proyecto. Por eso, creemos que es un departamento con gran futuro en las energías renovables, que se está posicionando como líder nacional en este tipo de inversiones”, dijo el vicepresidente de CTG Latam, Miguel Coehlo.
Por último, la firma Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) avanza en la construcción del primer parque eólico marino de Latinoamérica, que generará 250 MW, tendrá una inversión de 250 millones de dólares y contará con ventajas como una mayor velocidad del viento y un menor impacto visual.
De acuerdo con un informe de Corficolombiana, a principios de este año el país contaba con una oferta de capacidad efectiva neta de generación de 18.777 MW, de los cuales menos del 2 por ciento corresponde a FNCER, por lo que el Gobierno nacional, a través del Plan Nacional de Desarrollo, prevé instalar 2.000 MW de FNCER a 2026. Recientemente, Nicolás Rincón, director de Infraestructura y Energía Sostenible del Departamento Nacional de Planeación, mencionó que la región Caribe era clave para la transición energética segura del país.
*Contenido elaborado con apoyo de la Gobernación de Atlántico.
Contenido relacionado: Hospital público de Atlántico será el primero con energía renovable