Los productores arhuacos han recogido casi unas 100 variedades de plantas y hecho estudios para saber cuáles combinan mejor con este ron de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Los productores arhuacos han recogido casi unas 100 variedades de plantas y hecho estudios para saber cuáles combinan mejor con este ron de la Sierra Nevada de Santa Marta. | Foto: Martha Cecilia Uribe Jaramillo

Regiones

Con panela y plantas medicinales: así se produce el primer ron con estampilla del Cesar

Indígenas arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta lideran este proyecto que cuenta con el apoyo de Fedepanela, la Universidad de Santander y la gobernación del departamento.

Redacción Semana
4 de junio de 2024

Al gremio de los agricultores arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta, Asoseynekun, nada lo detiene. Empezaron desde cero, sabiendo que el café, la caña pañalera y el cacao los ayudaría, como mínimo, a subsistir. Sin embargo, también sabían que podían ir por más y luego de años de trabajo duro y de tocar muchas puertas, hoy exportan café, panela, y cacao a Norteamérica, Europa y Asia.

Comenzaron con la producción de café, pero Asoseynekun vio la necesidad de expandir la oferta y beneficiar a las familias productoras de la región a través de la compra de caña panelera. Hoy es el único producto que cultivan, transforman como asociación y comercializan pulverizada en polvo.

El plan es aprovechar la experticia que tienen con la caña panelera y crecer con la producción de ron artesanal a base de caña de azúcar, con apoyo de la Federación Nacional de Productores de Panela (Fedepanela), la Universidad de Santander (UDES) y la Gobernación del Cesar.

Productores arhuacos Sierra Nevada de Santa Marta
Productores arhuacos de Sierra Nevada de Santa Marta con representante de Fedepanela. | Foto: Cortesía Asoseynekun.

Durante la pandemia produjeron alcohol antiséptico para apoyar las necesidades de la emergencia sanitaria. Por eso, cuando se abrió la convocatoria pública Reactivación César, decidieron participar con el proyecto de producción local de ron artesanal, con un piloto a base de caña, como se viene haciendo en otras partes del país, pero con materia prima de la Sierra Nevada de Santa Marta.

De acuerdo con Claribeth Navarro Izquierdo, representante legal de Asoseynekun, diversificar la producción y fabricar diferentes tipos de productos que tengan un valor agregado es hoy prioridad en la región. “Fedepanela nos está ayudando para que logremos obtener la línea de alcohol innovadora que nos hemos propuesto“, explicó la vocera de los productores arhuacos.

Productores arhuacos Sierra Nevada de Santa Marta
El pasado 9 de marzo iniciaron un ciclo de capacitaciones con Fedepanela. | Foto: Cortesía Asoseynekun.

Para diferenciarse están haciendo uso de materias primas y plantas medicinales y ancestrales, con el fin de darle sabores y aromas especiales al producto, como romero, eucalipto, ruda y hierbabuena. Como parte de este proyecto productivo han recogido casi unas 100 variedades de plantas y hecho estudios para saber cuáles combinan mejor con este ron de la Sierra Nevada de Santa Marta.

“Nosotros los asesoramos en toda la parte técnica, es decir, en lo que tiene que ver con la elaboración de planos, compra de equipos, cumplimiento de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM); inclusive en el diseño y desarrollo de su bebida artesanal. Ellos llegaron con sus formulaciones ancestrales. Lo que hicimos fue sugerir ajustes para convertirlas en producto comercial”, indicó Néstor Triana, ingeniero químico de Fedepanela.

Los productores arhuacos ya cuentan con todo el equipamiento, los barriles para hacer fermentación con añejamiento, para formalizar el producto en el corto plazo. La idea es obtener la certificación del Invima y las licencias y permisos respectivos con la Corporación Autónoma del Cesar. “Sería el primer ron del departamento con estampilla del Cesar”, aseguró la representante legal de Asoseynekun.

Los productores arhuacos estiman formalizar el producto en el corto plazo.
Los productores arhuacos estiman formalizar el producto en el corto plazo. | Foto: Cortesía Asoseynekun.

El pasado 9 de marzo iniciaron un ciclo de capacitaciones con Fedepanela. “Se forman las personas que están destilando y fermentando. En primera instancia, de forma presencial, y luego los acompañamos desde la virtualidad”, precisó Triana.

Cervera panelera

Entre los planes también está producir cerveza a base de panela. “Es guarapo, prácticamente; al menos por aquí así la conocen. Guarapo de café, de panela, de cacao, de maracuyá; porque hay muchas a base de panela, pero a base de caña es algo distinto”, señaló.

En el caso particular de la cerveza, decidieron tercerizar todo lo relacionado con la industrialización “con una empresa amiga que cuenta con las licencias para garantizar la producción de este producto”, explicó Navarro. Tanto el ron como la cerveza fueron bautizadas con el nombre de Weyru, que en lengua arhuaca traduce ron, trago, beber.

*Cubrimiento especial en la Sierra Nevada de Santa Marta.