Cultura
Con un festival de acordeones en Santa Marta se le rinde homenaje al vallenato, un género que también es del Magdalena
A partir de hoy y durante tres días se celebra la edición 25 de este evento, que busca descubrir jóvenes talentos del departamento y reconocer a los mejores exponentes de este género en la región Caribe.
Una nueva edición del Festival Vallenato Mar de Acordeones busca resaltar el carácter regional de este tipo de música e impulsar la preservación del vallenato clásico en Santa Marta y el Magdalena en general. Iván Linero Ladino, fundador del evento, asegura que en esta oportunidad el festival contará con un espacio para dar a conocer los nuevos talentos y para rescatar la esencia del género con sus cuatro aires: paseo, merengue, pulla y son.
La programación incluye un homenaje a cantantes del Magdalena que han enaltecido el folclor vallenato como Abel Antonio Villa, Pacho Rada y Juancho Polo Valencia; y a dos jóvenes artistas que en los últimos años se han posicionado en el mundo musical: Michel Torres y Pillao Rodríguez.
Torres es un cantante vallenato de Aracataca, que lleva más de 15 años en la industria. Fue reconocido como mejor artista revelación en dos ocasiones y ha participado en múltiples colaboraciones con cantantes como Peter Manjarrés y varios de los ganadores del título Rey Vallenato en el Festival de la Leyenda de Valledupar.
Dada su experiencia musical en la región, Torres asegura que “este género también es del Magdalena, por eso es tan importante el festival, porque rescata el canto y no solamente el acordeón. Incluye las dos formas de exponer la música vallenata”. Desde Valledupar, Tomás Darío Gutiérrez, investigador, escritor y miembro de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, reconoce este legado y asegura que es innecesario buscar dónde nació puntualmente el vallenato, pues lo importante es que pertenece a la región Caribe.
Lo más leído
“En un momento de la historia fuimos una sola provincia y eso es lo valioso, todo esto hace parte de la diversidad cultural del Caribe. El conjunto vallenato estuvo en los tres departamentos: Magdalena, Cesar y La Guajira. Por eso, desde el Magdalena a La Guajira esta fue la región del Valle de Upar”, cuenta Gutiérrez.
También advierte que el género se ha mantenido a través de los años, pues inicialmente los indígenas interpretaban dos cajas, un tambor y una guacharaca, y ese es el mismo conjunto vallenato que se conoce ahora, con la diferencia de que en el siglo XVIII el acordeón también se incluyó.
Los tres departamentos mantienen un intercambio cultural constante, por eso, agrega el experto, “en Santa Marta, que es la capital de nuestra gran provincia, tenía que existir uno porque esta es la música que más nos llena de orgullo”.
Andrés Molina, director de Radio Guatapurí en Valledupar, asegura que desde hace más de 54 años que se hizo el primer Festival de la Leyenda Vallenata, departamentos como La Guajira, Magdalena, Boyacá, Cundinamarca y Santander buscaron llevar a cabo eventos similares. “Somos una misma región en temas musicales, esos rasgos aún se comparten y este evento demuestra que el departamento del Magdalena ha hecho un gran aporte musical al país. El vallenato nace en la ciénaga, pero esta música agrupa por igual a tres departamentos hermanos, de tal forma que hoy por hoy, este es el principal género musical del país”, concluye.
Contenido relacionado: Rap, hip hop, chirimía y reggae: los géneros musicales que han salvado vidas en Colombia