El diputado defiende que las corridas de toros no son una tradición francesa, sino "una tradición española que se importó a Francia a mediados del siglo XIX para complacer a la esposa de Napoleón III".
Algunas ciudades de tradición taurina aún defienden esta practica histórica y cultural. | Foto: Andia/ vía Getty Images

Regiones

¿Cuál es el futuro de las plazas de toros en Colombia? Así se adaptan las ciudades con tradición taurina

Con una inversión cercana a los 2.000 millones de pesos, Cartagena reinauguró su tradicional plaza de toros en un centro de eventos.

Redacción Semana
24 de junio de 2024

En medio del intenso debate que generó la aprobación del proyecto de ley que prohíbe las corridas de toros en Colombia y otro tipo de espectáculos con animales como el rejoneo, las novilladas y las becerradas; muchos se preguntan por el futuro de las plazas de toros en las ciudades donde estos eventos eran todo un acontecimiento cultural y parte de su tradición.

Algunas ya se han adelantado a adaptar estos lugares en nuevos escenarios culturales; otras, por el contrario, buscarán apelar la decisión, por lo que esta actividad representa en términos culturales, históricos y económicos.

Cartagena

La antigua Plaza de Toros Monumental fue reinaugurada como un nuevo centro de eventos y escenario para actividades deportivas y culturales. Aunque en los últimos años la plaza había estado cerrada, este fin de semana abrió nuevamente sus puertas al público, luego de las obras de recuperación lideradas por la administración distrital, la cual ha dejado en claro que La Monumental no volverá a ser epicentro de espectáculos que impliquen maltrato animal.

Las obras de remodelación duraron cinco meses y la ahora denominada ‘Plaza de Todos’ albergará espectáculos musicales, competencias deportivas, expresiones artísticas, culturales y proyección de talentos locales, con una capacidad para más de 12.000 personas.

“La reapertura de la Plaza de Toros tiene un enorme valor para Cartagena, ya que representa la recuperación de uno de sus monumentos más emblemáticos. Esta plaza, que había sido olvidada y se encontraba en un estado de deterioro, ahora recupera su brillo y esplendor”, señaló Campo Elías Therán Humanez, director general del Instituto de Deporte y Recreación de Cartagena (IDER), quien también aseguró que este escenario será autosostenible gracias a sus nuevos usos.

Así luce la nueva Plaza de Toros Monumental de Cartagena.
Así luce la nueva Plaza de Toros Monumental de Cartagena. | Foto: Alcaldía de Cartagena

La renovación de la plaza incluyó la reconstrucción de palcos y balcones en la corona superior de la plaza, la instalación de nuevas luminarias generales, la modernización de las conexiones y adecuaciones del sistema eléctrico.

Además, se realizaron trabajos de adecuación y recuperación de toriles, accesos al ruedo, sistemas de drenaje internos y externos, cambios en las plaquetas de concreto en las graderías generales, y la pintura de estructuras metálicas. También se mejoraron las baterías de baños, asegurando su funcionalidad y apariencia.

Fueron más de 2.000 millones de pesos los invertidos por el Distrito en estas obras de recuperación.

“No podíamos ser unos espectadores más que, como si no pasara nada, nos quedáramos viendo cómo se caía a pedazos esta joya arquitectónica de los colombianos. Es por eso que, en una de nuestras primeras acciones de gobierno, priorizamos la recuperación de nuestra Plaza de Toros, desde ahora, nuestra Plaza de Todos. Sin embargo, he dejado claro que será un escenario única y exclusivamente para el disfrute de la cultura, el arte, de todo lo que gira en torno a ese maravilloso mundo”, enfatizó el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay.

Bogotá

Además de La Heroica, otras ciudades de Colom, la Plaza de La Santa María se convirtió en una plaza cultural y en el centro de la arena se dispuso una cancha rectangular para practicar deportes durante los festivales de verano.

Aunque en diciembre del 2023 el fallo de un juzgado administrativo le dio a la comunidad taurina un insumo legal para que las corridas regresen a Bogotá, este posible escenario podría no prosperar a causa del proyecto encabezado por el movimiento animalista.

Corridas de toros, novilleros
Plaza de Toros La Santamaria 25/05/2024
Foto: Lesly Sánchez
Algunos grupos taurinos han encabezado protestas en la Plaza de Toros La Santamaría en contra del proyecto de ley aprobado. | Foto: Lesly Sánchez

Cali

En La Arena Cañaveralejo de Cali, el grupo empresarial Toro Vive confirmó la organización de la feria taurina para el próximo diciembre. El anuncio ha causado polémica, en el marco del proyecto aprobado por el Congreso, el cual entraría en vigencia a partir del 2027.

“Cuando ya la ley exista, porque como no existe todavía, sino que existe es un proyecto de ley, ya donde se establece que son tres años, pues nosotros demandaremos como tiene que ser. Porque ese ejercicio que hizo el Congreso adolece y viola derechos fundamentales como el derecho al trabajo”, aseguró Miguel Yusti, director de la Plaza de Toros de Cañaveralejo.

Manizales

En la ciudad con la mayor afición y en la que se celebra el principal espectáculo taurino del país; ven con preocupación el impacto económico que tendrá la prohibición.

“Respeto profundamente a quienes no están de acuerdo con la tauromaquia, pero hay miles, cientos de miles de personas que sí están de acuerdo con ello. Les pido que no se les pase por alto una cosa: en el 2006 se aprobó la ley 1025, que declaró patrimonio cultural de la Nación a la Feria de Manizales y la Feria Taurina de Manizales (...) Legislar es muy difícil, lo entiendo y lo respeto, pero hay que mirar lo que siente cada región. Esto sería un golpe durísimo para la economía de mi ciudad. Los toros mueven miles de empleos (...) Se generan cerca de 1.500 empleos directos, pero cada empleo directo genera 5 empleos indirectos”, advirtió el alcalde de Manizales, Jorge Rojas Giraldo.

Emilio de Justo y 'Despistado'. El torero español abrió la puerta grande de la plaza de toros de Manizales tras indultar al toro de Las Ventas. 6 de enero de 2022
Manizales es una de las ciudades que aún se resiste a la prohibición de las corridas de toros. | Foto: Rodrigo Urrego

La reconversión

Sin embargo, en otras ciudades donde ya la tauromaquia ha sido reemplazada por otras prácticas, reconocen que aunque no ha sido fácil, esta transición debe ser un reto que el país asuma en pro del bienestar animal y el progreso a una sociedad más amigable con los seres vivos.

“Duitama, más allá de las orientaciones ideológicas de los gobernantes de turno, tomó una decisión desde el año 2015. Con todo el furor que tenía esa plaza se empezó a reducir la práctica cultural de las corridas de toros. Esa plaza de toros, hoy, se volvió la Plaza de Todos. Siempre las transformaciones tienen costos y ¿saben cómo los asumimos en Duitama? En las ferias de emprendimientos permanentes se permite que todas las personas que dependían de las mazorcas, sombreros, de la comida, participen”, aseguró el alcalde de Duitama, José Luis Bohórquez.

A los taurinos les decimos que participen de la reconversión, hay oportunidades en este proyecto. A Manizales y Cali, esto es una oportunidad para que estas ciudades y estos espacios subutilizados puedan ser lugares de cultura, arte, deporte y conciertos. Al país le decimos que se prioriza el bienestar animal, y al mundo, que Colombia está en un proceso de transformación cultural con dignidad por todos los seres vivos”, finalizó el representante a la Cámara por la Alianza Verde, Alejandro García Ríos.