Entrevista
Este es el plan para convertir a Bogotá en la capital del emprendimiento de América Latina
La Cámara de Comercio de Bogotá decidió concentrar gran parte de su operación en formar a los microempresarios. Nicolás Uribe Rueda, su presidente, detalla cómo avanza la creación del Distrito de Ciencia e Innovación.
¿Por qué urge la adopción de nuevas tecnologías en el sector empresarial?
NICOLÁS URIBE RUEDA: Nosotros llegamos tarde a todas las revoluciones industriales anteriores, aquí no hay rieles ni locomotoras, la Cuarta Revolución Industrial depende de la posibilidad de conectarse, y de adecuarse a las tecnologías; si no lo hacemos, vamos a tener un rezago enorme, y esto le pasará factura al empleo, los ingresos y por supuesto a la calidad de vida de las personas. Hoy el desarrollo empresarial pasa por la competitividad y la productividad, y eso no es posible en las actuales circunstancias si no logramos la adopción de nuevas tecnologías para vender, aliarse con otros y transformar la cadena productiva para hacer más cosas o producir más con menos. Para eso se necesita desarrollar un ecosistema.
¿Cómo avanzan en el desarrollo de ese ecosistema que permita cumplir la meta de convertir a Bogotá en la capital latinoamericana del emprendimiento?
N.U.R: La realidad es que los procesos de producción son más baratos, más ágiles, rápidos y actuales si incorporamos tecnología; todo lo que se requiere para innovar en diferentes sectores requiere tecnología. En este sentido, Bogotá concentra un gran potencial. Aquí están ubicadas la mayoría de las empresas de tecnología y se crean el 60 por ciento de las startups del país, además está el mayor número de universidades. Ahora bien, para darle a esto un crecimiento exponencial y promover un factor detonante de creatividad, emprendimiento y apropiación de tecnología creemos que hay reunir a los diferentes actores del ecosistema para que interactúen en un área común. Es una enseñanza de Silicon Valley y de los diferentes distritos y lugares que se han creado con esta idea, que inspira el Distrito de Ciencia, Innovación y Tecnología de Bogotá-Región.
Tendencias
¿Cómo proyectan ese lugar?
N.U.R: De la mano del Distrito, la Gobernación de Cundinamarca, y esperamos que del Gobierno nacional, aspiramos crear un ecosistema con universidades, fintech, fondos de inversión y microempresarios, además de la división de innovación de Ecopetrol y de las grandes empresas, en general, y las áreas de investigación de las universidades. La idea es contar con el gran centro de ciberseguridad que necesitamos para proteger información e inaugurar este gran espacio, público-privado, en 2026. Es importante precisar que solo en Bogotá confluyen cerca de 146 actores de innovación, emprendimiento y tecnología.
Usted lidera la Federación Mundial de Cámaras de Comercio, un organismo que agrupa a más 1.200 cámaras y 45 millones de empresas en 100 países. ¿Qué alcance tiene esta responsabilidad que le confirieron en julio de este año?
N.U.R: Representa una gran oportunidad de trabajar con miles de negocios alrededor del mundo en temas tan importantes como la aprobación de nuevas tecnologías, el acceso a mercados, temas de equidad, diversidad e inclusión, y también la promoción de Colombia como destino turístico de inversiones y oportunidades de negocio. La federación agrupa cámaras de comercio que son a su vez correas de transmisión y de servicios de millones de negocios que quedan a disposición de los empresarios colombianos y donde el talento se integra, precisamente, por redes de trabajo conjunto. Hemos visto empresas colombianas de tecnología que se asocian con compañías coreanas para prestar servicios, por ejemplo, en India, sin las dificultades propias de otros segmentos.
La formalización sigue siendo un gran desafío no solo para Colombia sino en la región. ¿Cómo acelerar el proceso?
N.U.R: Por cada empresa que tenemos constituida en nuestro país debe haber tres micronegocios que ni siquiera llegaron a ser formales. El gran reto que tenemos es que quienes llegan a la formalidad se mantengan en ella y para que eso ocurra tienen que generar los ingresos que se requieren para que puedan aprovechar la empresa, tener capacidad de ahorro para crecer y fortalecimiento empresarial que les permita ser persona jurídica, incorporar elementos adicionales para ser más productivos y generar más y mejores empleos.
¿Hay voluntad del sector empresarial de implementar procesos reales de inclusión?
N.U.R: No hay ningún desafío global que se pueda realizar sin el concurso del sector privado. Al menos 95 de cada 100 empleos en nuestro país los produce el sector privado. Entonces, ¿dónde se tiene que dar la equidad de género? al interior de las empresas. Se necesitan más mujeres en posiciones de liderazgo e igualdad de salarios en todos los casos. Las empresas tienen que comprender que eso es importante.