Ambiente
“La única forma de proteger Chiribiquete es no yendo”: hija del antropólogo que hace 34 años descubrió este fascinante lugar
Hoy a las 5:00 de la tarde María José Castaño Dávila presenta en la Feria del Libro de Bogotá, ‘Chiribiquete y sabedores indígenas’, una profunda reflexión sobre la historia, la relevancia y las amenazas que hoy enfrenta este patrimonio natural y cultural de Colombia y el mundo.
María José Castaño Dávila, hija del antropólogo y arqueólogo que descubrió hace 34 años Chiribiquete, Carlos Castaño Uribe; presenta hoy en la Feria Internacional del Libro de Bogotá una compilación de textos y reflexiones desde diferentes miradas sobre la historia, el legado indígena y la relevancia de este mágico lugar que resguarda uno de los hallazgos más importantes para el patrimonio natural y cultural del país y el mundo.
Desde niña, María José fue testigo de cómo su padre se obsesionó con esta selva misteriosa e inmensa, con una extensión de más de cuatro millones de hectáreas, es decir, el tamaño de un departamento como Casanare o de un país como Dinamarca. “Chiribiquete es un lugar inexplorado que nunca ha tenido intervención del hombre y que guarda toda la identidad histórica del país y del continente. Los descubrimientos que se han hecho son una oportunidad que tiene Colombia para valorar la historia, la diversidad y la sabiduría ancestral e indígena”, reflexiona la joven abogada.
Su libro ‘Chiribiquete y sabedores indígenas’, que fue publicado gracias al apoyo del Centro de Periodismo de la Universidad de los Andes, recoge una investigación sobre este patrimonio desde tres frentes: la mirada occidental, la mirada externa desde el periodismo y la mirada interna de los indígenas. Castaño Dávila recopila la historia sobre su descubrimiento y cuenta detalles de este lugar en el que conviven cuatro ecosistemas con especies únicas y se han descubierto más de 75.000 pinturas rupestres que guardan la historia de lo que allí ha sucedido desde hace 20.000 años. Además, profundiza en los peligros que hoy amenazan este patrimonio: la deforestación, la ganadería extensiva, la minería ilegal y los cultivos ilícitos.
Chiribiquete es considerado un lugar sagrado para las comunidades indígenas de Suramérica. Según su cosmología, está ubicado en el centro del mundo. Omar Rincón, periodista y académico, y quien también es autor del libro, asegura que “cada vez tenemos que publicar más contenido sobre este lugar pero también sobre los pueblos indígenas. No hemos entendido que hacen parte de nuestro territorio, de la sabiduría del mundo. Tenemos que aprender sobre sus saberes ancestrales y darle otra mirada al legado indígena porque siempre miramos desde lo occidental”.
Lo más leído
Para el periodista ambiental Andrés Bermúdez, otro de los invitados de Castaño Dávila a escribir en el libro, “Colombia es un país multicultural que pocas veces se reconoce así. Los pueblos indígenas representan al 4 por ciento de la población del país y realmente habitan en una gran parte del territorio. Es fundamental que la sociedad, la historia y el periodismo sean conscientes de esto porque siempre está la necesidad de incluir a estas comunidades en el relato”. Por esta razón, el libro reflexiona sobre la comunicación indígena e incluye los relatos y saberes de los indígenas Uldarico Matapí Yucuna y Anastasia Candre Yamakuri.
Aunque la obsesión y la curiosidad por conocer más sobre las rocas, los ríos, las pinturas, la fauna, la flora y la historia de Chiribiquete ha aumentado, Castaño Dávila advierte que la única forma de protegerlo es no yendo. ‘Chiribiquete y sabedores indígenas’ también recoge aportes de María Lourdes Zimmermann, Bárbara Santos y de Carolina Forero. La presentación se realizará hoy a las 5 de la tarde.