Foto de referencia de usuarios de Transmilenio, en Bogotá
Foto Bus | Foto: Getty Images/iStockphoto

Entrevista

No solo es café: buses de Risaralda también conquistan el mercado mexicano

Hoy el departamento cafetero crece al ritmo de las exportaciones de buses y transformadores eléctricos.

Redacción Semana
7 de junio de 2024

Risaralda es cada vez más competitiva. El año pasado ocupó el cuarto lugar en el Índice Departamental de Competitividad y su capital, Pereira, el puesto ocho en el Índice de Competitividad de Ciudades. Para la Cámara de Comercio de Pereira (CCP), el aumento de la inversión nacional y extranjera es uno de los factores que explicarían este buen desempeño.

A eso se suman los resultados de la industria manufacturera, que hoy lidera las exportaciones de la región y el producto interno bruto (PIB). Un balance de la Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo determinó que entre enero y marzo de este año Risaralda exportó 202,9 millones de dólares en bienes agropecuarios, agroindustriales e industriales, lo que representa el nivel más alto para un primer trimestre en esta región.

Los vehículos de transporte de 10 o más personas reportaron un crecimiento del 335,4 %. Por su parte, las exportaciones de transformadores de dieléctricos, que lideran las ventas internacionales desde el departamento, crecieron 270,8 %. De hecho, Risaralda reportó el comportamiento más destacado de los 10 departamentos con mayor participación en la canasta de exportaciones de bienes no minero-energéticos de Colombia.

De acuerdo con Hellman David Camargo López, a cargo de la dirección de Planeación y Estudios Socioeconómicos de la CCP, este contexto, al que hay que sumar la llegada de multinacionales que han encontrado en la región un lugar seguro para expandir sus operaciones, ha contribuido a mejorar las oportunidades de las pequeñas y medianas empresas (98 % del tejido empresarial del departamento).

SEMANA: Risaralda viene diversificando su oferta exportadora…

Hellman David Camargo (H. D. C.): Cuando la gente escucha Risaralda lo más común es que piense en café, y este hoy solo pesa el 9 % de nuestras exportaciones. Nadie imagina que desde el departamento se están exportando vehículos para 10 pasajeros y que la mayoría de los buses de México se fabrican aquí; además de transformadores eléctricos, azúcar, productos de panadería y galletería.

SEMANA: La inversión extranjera también ha crecido…

H. D. C.: Hoy tenemos inversiones en el sector BPO, manufacturero e industrial, y esto es algo muy positivo. Una de las más recientes empresas en llegar a la ciudad fue la multinacional venezolana Farmatodo; y el año pasado la ciudad recibió al reconocido Grupo Uma, con una planta de ensamblaje que ha generado oportunidades de empleo en la región.

Pereira Mejor Colombia
Las multinacionales han encontrado en la región un lugar seguro para expandir sus operaciones, | Foto: Cortesía Alcaldía de Pereira

SEMANA: ¿Hay factores que obstaculizan la llegada de una mayor inversión al departamento?

H. D. C.: Aunque a todos nos afecta el tema de riesgo país, el aspecto logístico sigue siendo la mayor barrera, porque los costos son muy altos, a pesar de nuestra ubicación estratégica.

SEMANA: ¿Cómo superar este desafío?

H. D. C.: En lo relativo a conexiones aéreas estamos bien, en cuanto a costos y rutas; y el ferrocarril de Occidente viene en Zaragoza, que está a 16 kilómetros de Risaralda. Se espera que la concesión logre terminarla. Adicionalmente, se habla de proyectos estratégicos como el Tren de Cercanías, o de proyectos viales como la doble calzada La Virginia-Las Piñas, en Cerritos, las vías del Samán, la avenida de Los Colibríes, la plataforma logística del Eje Cafetero y de consolidar POP logísticos. Todo dependerá de la articulación de las instituciones para avanzar.

SEMANA: De acuerdo con la encuesta Empresa Ritmo Empresarial, la CCP es la segunda cámara con mayor expectativa de crecimiento para este primer semestre de 2024. ¿Qué sectores jalonarían esta tendencia?

H. D. C.: El sector comercio y obviamente el gastronómico. Es importante aclarar que esta es una encuesta de opinión empresarial del occidente colombiano, que se aplica cada semestre a los comerciantes afiliados a 12 cámaras de comercio del Eje Cafetero, Valle del Cauca y Cauca, y de 13 de otras regiones. Nos complace saber que estamos haciendo bien las cosas y que estamos compitiendo en indicadores con Bogotá, Medellín o Cali.

SEMANA: ¿Qué lugar ocupa el sector gastronómico dentro del tejido empresarial que hace parte de la CCP?

H. D. C.: Lo primero, para tener un contexto, es que unos 30.000 empresarios, en una jurisdicción de 12 de los 14 municipios que tiene el departamento, hacen parte de la CCP; un 80 % está concentrado en la ciudad de Pereira y el 98 % tienen microempresas. El sector gastronómico, que contempla alojamiento y gastrobar, ocupa el 19 %, lo que se traduce en dos de cada diez empresas de la región.

Muchos representan lo que se conoce como emprendimiento de subsistencia, es decir, alguien que se quedó desempleado, pero que sabe hacer arepas, tamales, pollos, perros y hamburguesas. Sin embargo, para hablar de un verdadero crecimiento se está apostando por la creación de rutas turísticas, a partir de la oferta gastronómica en los diferentes municipios, que estima aprovechar el paisaje cultural cafetero y los recursos naturales.

SEMANA: ¿Cuál ha sido su aporte a la diversificación de la oferta turística?

H. D. C.: Pereira es muy fuerte en el sector turístico, pero desde la perspectiva del turismo de negocios, del turismo de romance y del turismo de convención. Hay una brecha importante, porque a pesar de que 7 de cada 10 personas que aterrizan en el Eje Cafetero puede tener planes en Pereira, en realidad solo dos de cada 10 tienen como destino quedarse en Risaralda. Una buena parte planea irse a Quindío por su oferta de turismo de naturaleza.

La ciudad obtuvo la marca distintiva “Pereira, Centro de Importancia Mundial para el Aviturismo”.
En 2021, Pereira declarada centro de importancia mundial de aviturismo. | Foto: Cortesía Bioparque Ukumarí.

Esta es la razón por la cual nos hemos fortalecido mucho en los procesos gastronómicos, culturales y naturales. Por ejemplo, tenemos el cerro Tatamá, queremos aprovechar nuestra fortaleza para el avistamiento de aves y en lo que respecta a la oferta culinaria, tenemos restaurantes muy bien puntuados, top 10 en Tripadvisor. Adicionalmente, contamos con el Centro de Desarrollo Gastronómico y la cocina más grande del Eje Cafetero pertenece a la Cámara de Comercio de Pereira y está ubicada dentro del Centro de Convenciones. Hemos priorizado ese sector porque ha venido avanzando, y como parte de ese proceso ofrece oportunidades de ingreso a las personas que han quedado desempleadas de otros sectores.

SEMANA: ¿Qué impacto ha tenido para Pereira destacarse como uno de los mejores vivideros de Colombia?

H. D. C.: La verdad, hemos atraído muchas personas procedentes de otras regiones. Aquí uno encuentra pensionados, muchas personas de Bogotá y nómadas digitales. Hay que decir que la crisis del sector construcción no pegó tan duro como en otras regiones porque en los dos últimos años el sector edificador se concentró en los estratos 4, 5 y 6. Por eso desde la dirección de Estudios Socioeconómicos de la CCP hemos estado analizando si en la ciudad existe hoy un proceso de gentrificación, con un importante flujo de personas de clase media o alta. Esto se debe además a que el costo de vida en Pereira no es tan alto, aunque hay ciudades más económicas, pero sin la oferta comercial, educativa, de salud o entretenimiento que tiene la capital de Risaralda.