"Abejorral, el nuevo paraíso natural de Antioquia
"
Abejorral tiene uno de los canopy más altos de Colombia (330 metros). | Foto: Anadolu Agency via Getty Images

Especial Turismo

Otra opción para pueblear: este es el municipio para hacer turismo de aventura en el Oriente antioqueño

Aquí está el canopy más alto de Colombia, un hotel colgado de la montaña y hamacas para mecerse a más de 300 metros de altura. Un lugar lleno de emociones en medio de la naturaleza.

Redacción Semana
27 de junio de 2024

La recuperación del orden público y la industria del aguacate abrieron un nuevo capítulo en la historia de Abejorral. En los tiempos de los viajes a mula, fue centro de la colonización y paso obligado de los caminos nacionales que conducían desde Antioquia La Grande hasta Caldas, el Valle del Cauca, Tolima y Cundinamarca.

Pero con la popularidad de los viajes en automóvil terminó desplazado por el municipio de Sonsón, que se convirtió en epicentro de la Ruta Nacional 56 para ir a Bogotá.

Durante años, en Abejorral reinaron el desempleo y la falta de oportunidades, pero su ubicación estratégica para producir aguacate en épocas contrarias a las cosechas de los grandes productores mundiales —México, Chile, Perú y Sudáfrica—, le permitieron convertirse en el tercer municipio productor de Colombia y el segundo de Antioquia.

Hoy, cerca de 3.500 hectáreas sembradas proporcionan una nueva dinámica económica y social. Los campesinos han retornado al campo, hay empleo formal, con buenas prestaciones sociales, autocultivos, inversión extranjera y la llegada de foráneos atraídos por sus sorprendentes paisajes, riqueza hídrica, más de 65 especies de aves y arquitectura. Abejorral es uno de los siete pueblos patrimoniales de Antioquia.

“Hace 25 años, cuando fui jefe de Planeación de Abejorral, la administración solo tenía capacidad para generar 40 empleos domésticos; la situación era tan compleja que estos se distribuían entre 160 personas que se empleaban por un mes, y la lista de convocados se cambiaba cada semana”, recordó Héctor Acevedo, gerente de la productora de aguacate TerraPalta.

"Abejorral, el nuevo paraíso natural de Antioquia
"
Abejorral es uno de los siete pueblos patrimoniales de Antioquia. | Foto: cortesía Parque Ecoturístico El Salto del buey

El municipio cuenta hoy con una vía de acceso que permite llegar en dos horas y media desde Medellín. Muchas de sus casas, diseñadas hace más de 150 años, se convirtieron en hoteles. La reserva natural Salto del Buey es su principal sitio turístico, que le abre paso como destino para el turismo de aventura.

Recomendaciones

¿Qué conocer?

La casa en el aire: una vivienda que fabricó un escalador profesional en el imponente cerro San Vicente, anclada a una superficie rocosa, desde la que se divisa el suroeste antioqueño, pues Abejorral está en un extremo entre el oriente y el suroeste del departamento. Aquí se puede amanecer y disfrutar de El Péndulo, un salto al vacío desde un balcón; de las Hamacas aéreas, sostenidas a 40 metros de altura; de la Vía Ferrata, para subir por escaleras metálicas que bordean la roca; y del canopy o vuelo a 400 metros de altura.

Ecoparque Los Saltos: fue declarado recientemente Parque Natural de Colombia. Es una reserva natural de 30 hectáreas con una gran variedad de flora y fauna, a la que se ingresa por la vereda El Güaico. Su principal atractivo es la cascada El Salto del Buey, de más de 90 metros de altura. Además, tiene uno de los canopy más altos de Colombia (330 metros), ideal para hacer senderismo, viajes en cables, plan de hamacas, pícnic y quedarse a amanecer en hospedajes que cuestan entre 30.000 y 520.000 pesos la noche. Se puede llevar mascota, pero deberá tener arnés y correa todo el tiempo. No está permitido el ingreso de icopor, cartón y plásticos de un solo uso. Está abierto entre las nueve de la mañana y las cinco de la tarde. Para el ingreso, se debe reservar previamente a través de la cuenta oficial de la Reserva Natural Salto del Buey en Instagram.

Ruta patrimonial: su riqueza arquitectónica y trazado urbano español en cuadrícula permite recorrer 52 manzanas de la zona urbana con casas coloniales. Su iglesia Nuestra Señora del Carmen, de dos cúpulas y un altar en forma de cruz con cinco ménsulas, es una edificación bellísima.

"Abejorral, el nuevo paraíso natural de Antioquia
"
Este municipio antioqueño es uno de los destinos recomendados para los amantes del turismo de aventura. | Foto: cortesía Parque Ecoturístico El Salto del buey

¿Dónde comer?

  • El Solar, restaurante bar de música en vivo, teatro, cuenteros, películas y cultura.
  • El Campanario, en el atrio del pueblo, junto a la iglesia.

¿Qué comer?

  • Helado de aguacate en El Campanario o en Abefrut.
  • Hamburguesas con el nombre y los ingredientes de las veredas del municipio en Sabor de Mi Tierra.
  • Aromática de frutos amarillos en Café Asomedea.

¿Qué comprar de recuerdo?

  • Café. Hay 26 marcas diferentes de café locales promovidas por las fincas cafeteras. Los Saltos es una de las más recomendadas.
  • Miel de abejas, Abejorral viene de abejas y abejorros, su miel es emblemática.
  • Cerveza Ojo de Buey, artesanal y producida en la zona.
  • Todos los dulces y productos de Asomedea, la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Abejorral.

¿Dónde quedarse?

  • Hotel Colonial, en el parque principal.
  • La Ramada, hotel y operador turístico.
  • Valkiria, glamping.
  • Casa patrimonial Abejorral, posada turística.