Especial Acción Climática

Restaurar: la otra salida a la deforestación en Colombia

Colombia pierde más de 140.000 hectáreas de bosques al año en la Amazonia. Con diversas iniciativas, varias entidades trabajan para recuperar estos ecosistemas con el objetivo de que vuelvan a una condición natural.

1 de mayo de 2022
Especial cambio climático reforestación
Si bien la tasa de pérdida de bosques primarios bajó levemente en 2019 para Colombia, en 2020 la cifra regresó al promedio de 2017 y 2018: 160.000 hectáreas perdidas por año, aproximadamente. | Foto: Getty Images

La deforestación es la actividad que más genera emisiones de gases de efecto invernadero (GEI): 36 por ciento. Semejante cifra, revelada por el Inventario Nacional y Departamental de Gases Efecto Invernadero de Colombia (Ingei), es la razón por la cual el Gobierno se propuso sembrar 180 millones de árboles para 2022 y lograr cero deforestación al 2030, como una de las principales apuestas para cumplir la meta de reducir el 51 por ciento de las emisiones GEI a ese mismo año.

Las causas de la deforestación son diversas: cultivos ilícitos, uso inadecuado del suelo, producción agropecuaria no sostenible, minería a cielo abierto y mal desarrollo urbano, entre otras. En cuanto a las consecuencias, al cortar árboles no solo se emite carbono –el principal de los GEI–, sino también se genera pérdida de biodiversidad, disminución en calidad y cantidad de los recursos hídricos, degradación de los suelos y contaminación de aguas. Estos efectos son más graves y requieren de especial cuidado si se tiene en cuenta que Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo y que, actualmente, la mayoría de sus ecosistemas naturales han sido degradados por cuenta de la deforestación.

¿Cómo frenar este fenómeno? Sus orígenes complejos, difíciles de resolver en el corto plazo. Sin embargo, una manera de atajar la tala es trabajar con las comunidades de los territorios en la restauración de los ecosistemas. Este proceso consiste en cambiar la trayectoria de uno degradado al restablecer sus funciones ecológicas para que vuelva a una condición natural que se acerque a la original.

Esa estrategia es universal. En marzo de 2019, al entender la restauración como una oportunidad para la seguridad alimentaria y la acción climática, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró los años 2021 a 2030 como la Década para la Restauración de los Ecosistemas. Según la organización, “la restauración de 350 millones de hectáreas de tierras degradadas de hoy a 2030 podría generar 9 billones de dólares en servicios ecosistémicos y eliminar de la atmósfera entre 13 y 26 gigatoneladas de gases de efecto invernadero”.

Especial cambio climático reforestación
La deforestación continua se ha agravado en la selva amazónica colombiana y en áreas protegidas como los Parques Nacionales Chiribiquete, Tinigua y la Sierra de la Macarena, según Global Forest Watch. | Foto: Guillermo Torres Reina

En Colombia, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi) viene trabajando el tema de restauración ecológica por medio de 14 modelos diferentes. En los últimos cuatro años se han sembrado más de 1.280.000 árboles en los departamentos de Caquetá, Guaviare, Meta, Amazonas, Guainía, Putumayo, Vaupés y Vichada. Los distintos proyectos han sido financiados por el Presupuesto General de la Nación, la Unión Europea y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (Global Environment Facility, GEF), entre otros.

Tenemos 1.807 hectáreas en procesos de restauración, con más de 1.100.000 plántulas para este fin, y hemos apoyado la creación de 156 viveros transitorios en comunidades indígenas de Vaupés y Guainía. Además, construimos un vivero en Puerto Concordia, Meta, con una capacidad de 210.000 plantas”, señala Luz Marina Mantilla Cárdenas, directora del Sinchi. Todos los esfuerzos suman y también existen iniciativas privadas como Amazonia Emprende, Escuela Bosque, creada y liderada por Julio Rozo, por medio de la cual se desarrollan negocios verdes con el fin de restaurar los ecosistemas amazónicos. “Empezamos en junio de 2020 y en nuestras 30 hectáreas hemos sembrado y han nacido cerca de 15.000 árboles (entre restauración natural y siembra de especies nativas)”, afirma Rozo.

Asimismo, por medio de la Fundación Red de Árboles, se han plantado 70.000 árboles nativos en Medellín, Cali, Mosquera, Cota y Bogotá, específicamente en las zonas afectadas por las actividades humanas y por desastres naturales.

Glosario

Restauración ecológica: Restablecer el ecosistema degradado a una condición similar al ecosistema previo a la afectación respecto a su composición, estructura y funcionamiento.

Rehabilitación ecológica: Llevar al sistema degradado a uno que puede ser similar o no al anterior. Debe ser autosostenible, preservar algunas especies y prestar servicios ecosistémicos.

Recuperación ecológica: Recuperar algunos servicios ecosistémicos de interés social. Generalmente, los ecosistemas resultantes no son autosostenibles y no se parecen al sistema previo afectado.

Reforestación: Término usado principalmente para referirse a las plantaciones forestales de uso comercial.

Fuente: Plan Nacional de Restauración 2015. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia.