Capacitación

¿Sabía que la mayoría de las ofertas de empleo no se publican? Descubra cómo encontrarlas

El mercado laboral oculto es un fenómeno muy común en Colombia y los países de la región. ¿Cómo encontrar buenas oportunidades?

Sandra Ávila
24 de enero de 2025, 9:31 p. m.
En Colombia, así como en América Latina, el mercado laboral oculto es un fenómeno muy relevante y, por eso, quienes no tienen una red de contactos sólida tienden a perderse oportunidades valiosas.
En Colombia, así como en América Latina, el mercado laboral oculto es un fenómeno muy relevante y, por eso, quienes no tienen una red de contactos sólida tienden a perderse oportunidades valiosas. | Foto: Getty Images

¿Sabía que no todas las ofertas de empleo se encuentran en los portales tradicionales de búsqueda de trabajo? Existe un fenómeno denominado ‘mercado laboral oculto’, que se presenta, entre otros motivos, porque muchas veces las empresas prefieren mantener en secreto sus vacantes, buscan a través de sus propios contactos o contratan un headhunter.

Las razones para preferir este modelo son varias: garantizar la confidencialidad, optimizar tiempo, calidad de la búsqueda y encontrar a la persona de manera directa y rápida. Adicionalmente, el mercado laboral oculto permite que, a través de referidos, se asegure el desempeño de los candidatos, se aproveche su trayectoria e idoneidad y se cumplan las metas.

En Colombia, así como en América Latina, este es un fenómeno muy relevante y, por eso, quienes no tienen una red de contactos sólida tienden a perderse oportunidades valiosas. El primer paso para aprovechar esta modalidad es ampliar y cultivar el networking. En otras palabras, la tarea es construir una red de contactos a nivel profesional, lo cual se logra a través de asociaciones y agremiaciones e, incluso, mediante relaciones personales en la universidad o en trabajos anteriores. Mantener un vínculo con líderes y compañeros puede abrir puertas a nuevas propuestas, incluso si no se está buscando trabajo activamente.

Sandra Ávila, gerente de Business Professional de ManpowerGroup.
Sandra Ávila, gerente de Business Professional de ManpowerGroup. | Foto: Archivo particular

Buscar contactos a través de redes como LinkedIn es una segunda recomendación. Enviar hojas de vida y mantener contacto con headhunters y profesionales permite estar en su radar. Cuando surgen ofertas, ellos tienen en cuenta a ciertos candidatos que pueden aplicar a cargos que no se publican. Además, a través de esta plataforma se puede construir una marca personal sólida. Trabajar en el perfil y publicar contenido relevante como logros, proyectos y certificaciones, mantiene informados a los contactos sobre el progreso profesional y la forma de pensar.

Otra acción es gestionar las redes sociales de manera efectiva. Esto permite posicionarse adecuadamente en el mercado laboral en línea y encontrar mayores oportunidades laborales. Ayudar a otros también puede ser un punto a favor. Recomendar oportunidades laborales a los contactos es una excelente forma de fomentar la reciprocidad. Comunicar a los conocidos sobre las vacantes de la organización puede posicionar a las personas como agente de servicio, aumentando las posibilidades de recibir recomendaciones en el futuro.

Finalmente, usar LinkedIn es fundamental para ser visible en un entorno donde el mercado laboral está principalmente oculto. No se puede pasar por alto que esta red social se especializa en aspectos profesionales, lo que permite conectar con personas afines a las áreas del conocimiento y mantener relaciones activas. También es clave unirse a grupos profesionales o asociaciones relacionadas con el campo laboral. Esto ayuda a aprender más sobre la profesión y permite conocer a personas influyentes de cada sector.

* Gerente de Business Professional de ManpowerGroup