MUJERES
Estas son las carreras o áreas del conocimiento con mayor participación de mujeres en Colombia
Las mujeres en el país están teniendo una mayor presencia en áreas relacionadas con las ciencias sociales y la salud, principalmente.
El Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontifica Universidad Javeriana, tras analizar la información más reciente del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), y de Gran Encuesta Integrada de Hogares del Dane (2001 y 2021), dio a conocer las carreras o áreas del conocimiento con mayor participación femenina en el país.
Según la información revelada, las ciencias sociales y humanidades, salud, idiomas y educación son, en su orden, las carreras “altamente feminizadas” en Colombia, debido a que registran una mayor participación de población femenina en comparación con la masculina, según datos de 2021.
En el caso de la primera, el 74,5 % de las personas graduadas fueron mujeres; en la segunda, las mujeres representaron el 71,9 % de las personas graduadas, donde el 83,6 % fueron en enfermería. Con respecto a la tercera y cuarta, las mujeres representaron el 68,8 % y 67,9 % de las personas graduadas.
Otras carreras donde las mujeres se destacan, en cuanto a su proporcionalidad frente a los hombres, son: administración y afines (64,4 %), veterinaria (62,1 %), medio ambiente (59,5 %) y derecho (56,1 %). En contraste con servicios de seguridad, servicios personales, arquitectura y construcción, y STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
Lo más leído
Precisamente, sobre las últimas áreas del conocimiento es donde el estudio de la Pontifica Universidad Javeriana centra su llamado, debido a que en esta se deja ver el impacto que están teniendo la menor participación de las mujeres en los procesos de innovación y, a su vez, está limitando el potencial de desarrollo, tanto económico como social, en el país.
“En 2021, el 62,2 % de las personas graduadas de programas STEM fueron hombres y solo el 38 % fueron mujeres, y este promedio se ha mantenido igual desde hace 20 años. Esta diferencia es mucho más marcada en los programas educativos relacionados con tecnología, donde los hombres representan el 76,2 % frente al 23,8 % de las mujeres.
“La baja participación de las mujeres en procesos de innovación implica una pérdida de talento y diversidad que reduce el potencial de desarrollo económico y social del país. La participación de las mujeres en sectores STEM permite abordar de manera más efectiva y comprehensiva las necesidades de la sociedad”, indicó Gloria Bernal, codirectora del LEE de la Javeriana.
Esta subrepresentación femenina en áreas STEM ocurre por múltiples factores psicológicos, socioculturales y biológicos, tales como preferencias personales, influencia parental, roles de género, estereotipos de género, entre otros. Luz Karime Abadía, codirectora del LEE Javeriana, advierte que “la falta de representación de mujeres en estas áreas contribuye entonces a la ampliación de las desigualdades salariales entre hombre y mujeres”.
Esta subrepresentación femenina en áreas STEM ocurre por múltiples factores psicológicos, socioculturales y biológicos, tales como preferencias personales, influencia parental, roles de género, estereotipos de género, entre otros. “Los estereotipos de género condicionan las preferencias, comportamiento y decisiones de las mujeres. Reducen la confianza en sí mismas”, recalcó Abadía.
Para 2021, las mujeres representaron solamente 31,5 % de las personas matriculadas en primer semestre de carreras a ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en las universidades del país. Es por ello que el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontifica Universidad Javeriana realizó algunas recomendaciones para reducir la brecha de género. Entre estas, concientizar a padres, docentes y sociedad en general; evitar un lenguaje sexista o comportamientos que refuerzan los estereotipos de género (juguetes o frases como: “esa carrera es poco femenina”); implementar políticas transversales de equidad de género; reforzar modelos de roles a seguir (más mujeres desempeñando roles considerados “masculinos”, e impulsar a las mujeres a ser competitivas en matemáticas y ciencias y motivarlas a ingresar a carreras STEM.