Home

Mujeres

Artículo

GRAN FORO MUJERES 2024
Juanita Gómez, directora de Video de SEMANA: María Andrea Nieto, directora de El Control y columnista de SEMANA; D’Arcy Quinn, periodista de la FM Radio; María Elvira Arango, directora de 'Los informantes' de Canal Caracol; Jineth Bedoya Lima, periodista, editora de género de El Tiempo Casa Editorial, escritora y activista contra la violencia de género. Gran Foro Mujeres 2024. | Foto: GUILLERMO TORRES

FORO MUJERES 2024

Ser mujer periodista en Colombia: estas son las luchas que expusieron referentes de la profesión en el Foro Mujeres de SEMANA

En medio del Gran Foro Mujeres organizado por SEMANA, las periodistas Jineth Bedoya, María Elvira Arango, D’Arcy Quinn y María Andrea Nieto compartieron sus testimonios y reflexiones sobre el rol de la mujer en el periodismo colombiano.

Redacción Semana
19 de marzo de 2024

Según un informe de la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip), un periodista es amenazado cada dos días en Colombia y en el 70 % del país al menos un comunicador social ha sufrido intimidaciones. Para las mujeres, esta realidad se agudiza, pues atraviesan violencias arraigadas en el género.

De acuerdo con la Unesco, las trabajadoras en medios de comunicación a nivel mundial están expuestas a la violencia diferenciada, que se manifiesta en estigmatización, discursos de odio sexista, acoso virtual y agresiones físicas y sexuales.

Este martes 19 de marzo, durante el Gran Foro ‘Mujeres colombianas, mujeres que inspiran’, algunas de las periodistas y líderes de opinión más importantes del país se tomaron los micrófonos, no solo para analizar el papel de las mujeres en el periodismo nacional, también para exponer sus denuncias y experiencias de acoso e intimidación a la hora de informar.

¿A qué retos están expuestas las mujeres en el periodismo colombiano? | Foro Mujeres 2024

Jineth Bedoya Lima, periodista, escritora y activista contra la violencia de género, aseguró que desde muy joven se inclinó hacia el periodismo, pues entendió que desde este frente tenía una voz fuerte.

“El punto de quiebre fue el 9 de septiembre de 2009, cuando decido hablar públicamente de lo que ocurrió: el secuestro, la tortura y, especialmente, la violencia sexual”, dijo Bedoya, asegurando que desde ese momento entendió que no valía la pena mantenerse callada, y que el periodismo y el activismo pueden ir de la mano.

“Hoy los periodistas tienen que aprender a cubrir violencia de género”, enfatizó Bedoya, editora de género de El Tiempo Casa Editorial, quien hizo un llamado durante el evento a que desde las salas de redacción se revise con minucia el cubrimiento y la responsabilidad periodística a la hora de hablar de las necesidades de las mujeres y las violencias que atraviesan.

Gran Foro Mujeres 2024
Jineth Bedoya Lima, periodista, escritora y activista contra la violencia de género. | Foto: Guillermo Torres

“Mi gran reto hoy es que mis colegas entiendan que el mundo cambió y que en esos cambios que ha tenido el mundo, hay nuevas formas de comunicar, por lo que es necesario tener consciencia de cómo lo estamos haciendo”, añadió la comunicadora.

D’Arcy Quinn, periodista de La FM Radio, señaló que su trayectoria ha estado marcada por “una larga carrera de encontrar una voz” y fue en la radio que verdaderamente encontró un espacio para romper barreras y expresar sus opiniones, así sean incómodas.

“Me parece terrible”, aseveró Quinn, señalando que es grave que busquen controlar y señalar qué deben o no hacer las mujeres en el periodismo.

El reto, para Quinn, es no desfallecer, pues aseguró que el día a día de las noticias viene cargado con grandes frustraciones. Asimismo, la periodista de La FM señaló que sigue firme porque están trabajando por cosas que beneficiarán a las futuras generaciones de periodistas como “acabar con el machismo, la misoginia y los comentarios sexuales que todavía existen”.

“Crecimos en salas de redacción donde nos gritaban y soy de la generación de las miradas de las minifaldas”, contó la comunicadora, quien detalló que es clave que se cambie la cultura y se sigan abriendo espacios para las mujeres a la cabeza de medios de comunicación.

Gran Foro Mujeres 2024
D'Arcy Quinn, periodista de la FM Radio. | Foto: Guillermo Torres

“Uno tiene que quedarse y dar esa pelea hasta que se pueda, porque ahí atrás hay un montón de jóvenes y mujeres. Hay que hacerlo para que no tengan que sufrir lo que sufrimos, padecer la violencia de género, pero también la violencia laboral que sufrimos todas nosotras”, agregó Quinn.

El entorno digital

Para Bedoya, las nuevas generaciones de periodistas están frente a un escenario completamente distinto al que ellas vivieron, pues el mundo de las redes sociales ha cambiado la forma de hacer periodismo. Según ella, la rigurosidad se ha perdido con el tiempo, ya que las noticias falsas están a la orden del día.

“Estas nuevas formas de informar y el mundo digital nos han dado herramientas valiosas, pero también nos está quitando algo muy valioso”, dijo.

Por otro lado, María Elvira Arango, directora de Los Informantes en Caracol TV, aseguró que los cambios han sido significativos para las mujeres pues han “abierto trocha” desde el oficio. “Hemos llegado lejos, pero yo sí quiero tener esa voz un poco optimista porque, claro que hay dificultades, pero las nuevas herramientas acompañadas de rigurosidad multiplican los mensajes”.

“Nos hemos ganado el espacio por el trabajo que hemos hecho, no por cómo nos vemos”, añadió Arango, quien invitó que más mujeres sigan trabajando por sumar y abrir camino para muchas más en los medios de comunicación.

Gran Foro Mujeres 2024
María Elvira Arango, directora de Los Informantes en Caracol TV. | Foto: Guillermo Torres

Al respecto, María Andrea Nieto, directora de El Control y columnista de SEMANA, señaló que las virtudes de las redes sociales son indiscutibles, pero lo negativo son el odio, las mentiras y noticias falsas que propagan.

“Se necesita tener una conexión muy importante con uno mismo para saber qué noticia compro como positiva y cuál como negativa. El cómo me responsabilizo de no difundir aquello que le hace daño a la otra persona”, contó.

Gran Foro Mujeres 2024
María Andrea Nieto, directora de El Control y Columnista de SEMANA. | Foto: Juan Sebastian Cruz

La censura

Durante el Gran Foro Mujeres, las periodistas también recordaron los episodios en los que la censura y la intimidación fueron una barrera para informar. Bedoya aseveró que lleva 24 años intentando sobreponerse a la censura, poniendo en marcha sus investigaciones.

“No creo que ninguna de las historias valga la vida”, dijo Arango, quien indicó que el silencio es, a su modo de ver, una de las peores formas de censura. “Sepan que aquí estamos. Hay que seguir investigando, informando y sabiendo lo que sabemos hacer. Cuando uno incomoda, se están haciendo las cosas bien”, concluyó.

Este es un evento organizado por Foros Semana con el apoyo de Banco de Bogotá, Buchanan’s, Diageo, Smart Fit, Yanbal Colombia y en alianza con BBVA, Lulo y Servibanca.