SALUD

Coronavirus: detectan una nueva variante uruguaya de la covid-19

Esta cepa local estuvo presente en Uruguay hasta marzo de este año, antes de ser desplazada por la variante brasileña.

3 de agosto de 2021
Teatro en calles de Montevideo
Teatro en calles de Montevideo | Foto: AP

Científicos uruguayos del Instituto Pasteur de Montevideo descubrieron esta semana una nueva variante del coronavirus, propia de dicho país, la cual fue dominante durante la primera ola de la pandemia en Uruguay a finales del año pasado.

Los investigadores señalaron que la variante local P.6 se registró en noviembre de 2020 y se extendió hasta abril de 2021, antes de ser desplazada por la cepa brasileña en marzo, por lo que después de este mes comenzó a desaparecer gradualmente y ya en este momento no existe rastro alguno de esa variante.

“La variante uruguaya incluye dos mutaciones relevantes ubicadas en la proteína Spike, que podrían estar asociadas a un aumento de transmisibilidad”, explicó la autora del estudio, Natalia Rego, quien agregó que “el hallazgo de P.6 resalta que aun con pocos casos de covid-19 es posible el surgimiento de nuevas variantes con cierto impacto”.

Además, los científicos destacan que la P.6 se detectó meses después de surgir y subrayan la importancia de contar ahora con vigilancia en tiempo real.

Al observar la curva epidemiológica en Uruguay, se puede observar que durante 2020, el país no sufrió un mayor impacto por la pandemia, pues entre marzo y noviembre la cantidad de contagios de mantuvo por debajo de 100 casos diarios; mientras que en el último mes del año empezó a presentarse la primera ola, cuando alcanzaron a presentarse hasta 639 casos.

“Los científicos estiman que la variante uruguaya habría jugado un rol importante en la primera ola de covid-19 en el país, pues observaron una coincidencia entre el surgimiento y diseminación de esta variante local con el aumento de casos de covid-19 registrados a partir de noviembre/diciembre”, indicó el Instituto Pasteur.

El 9 de abril, ya con la cepa brasileña como dominante, el país alcanzó el mayor pico de contagios diarios, ya que ese día se presentaron más de 7.000 nuevos infectados.

En este momento, la ola volvió a desaparecer y se están presentando cerca de 60 casos diarios, en un país que tiene una población cercana a los 3,5 millones de habitantes, de los cuales unas 382.000 personas ya se han contagiado del virus y de estos ciudadanos, cerca de 6.000 perdieron la vida por razón del virus.

A pesar de que muchos países han logrado controlar los contagios, ahora el mundo está pendiente de los daños que pueda ocasionar la variante delta que está causando nuevos picos en países como Estados Unidos, Reino Unido o España, a pesar de los avances de la vacunación.

Esta cepa, que fue descubierta en la India en octubre del año pasado, ha causado una gran preocupación no solo por la cantidad de contagios, sino por la posibilidad de que nazcan nuevas variantes que puedan llegar a ser más contagiosas y mortales que las actuales, que además puedan llegar a ser más resistentes a las vacunas actuales.

En este sentido, algunos gobiernos han tomado la decisión de aplicar una tercera dosis de la vacuna para aumentar la efectividad del medicamento en las personas mayores y en quienes sufren algún tipo de comorbilidad que los haga más vulnerables a la enfermedad.

Israel, que ha sido uno de los países con mayor vacunación de todo el mundo, empezó con este proceso el fin de semana; mientras que el Gobierno del primer ministro británico, Boris Johnson, indicó que desde septiembre iniciará la aplicación de la tercera dosis de las vacunas, solo a personas mayores de 50 años y con comorbilidades.

Colombia también podría tomar este camino, según indicó el presidente Iván Duque hace algunas semanas, aunque no se iniciaría este año, sino hasta el 2022, pues la meta de este año es inmunizar, al menos con una dosis, al 70 % de los colombianos.