Salud
La OMS quiere identificar patógenos que pueden causar pandemias
Se espera que la lista revisada sea publicada antes de abril de 2023.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) está trabajando para elaborar una nueva lista de patógenos prioritarios que pueden provocar una pandemia o brotes y que requerirían una supervisión exhaustiva, anunció este lunes ese organismo de la ONU.
En el marco de ese proceso, que empezó el viernes, la agencia sanitaria ha reunido a más de 300 científicos para que observen más de 25 familias de virus y bacterias.
Lo más leído
“Centrarse en patógenos prioritarios y familias de virus para la investigación y el desarrollo de las contramedidas es esencial para tener una respuesta epidémica y pandémica efectiva y rápida”, afirmó el director de emergencias de la OMS, Michael Ryan.
“Sin inversiones significativas en I+D antes de la pandemia de covid-19, hubiera sido imposible tener unas vacunas seguras y efectivas desarrolladas en un tiempo récord” agregó.
La lista se publicó por primera vez en 2017.
Actualmente, incluye los virus del covid-19, del Ébola y de Marburgo; la fiebre de Lassa, el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS), el virus Nipah, el Zika y la Enfermedad X.
Para cada patógeno identificado como prioritario, los expertos precisarán las lagunas de conocimiento y las investigaciones prioritarias.
Se espera que la lista revisada sea publicada antes de abril de 2023.
Expertos piden a los ciudadanos no automedicarse con antibióticos, ¿por qué?
La resistencia a los antibióticos es una de las principales preocupaciones de las autoridades sanitarias en Colombia y el mundo. Por eso, la Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve que cada año se realice la Semana Mundial de Concientización sobre el uso de los Antimicrobianos.
Para explicarlo de forma sencilla, la resistencia a antimicrobianos se da cuando los microorganismos son expuestos a medicamentos y aprenden a eludir sus efectos. Es decir, sufren cambios que les permiten resistir a los fármacos.
“La gente se moría de muchas infecciones. Era una gran causa de muerte en el siglo XIX”, aseguró el epidemiólogo Carlos Álvarez durante un evento en vivo de la Secretaría de Salud de Bogotá que se realizó este 21 de noviembre. “Eso dejó la sensación de que son drogas milagrosas y que no hacen daño”, indicó.
Advirtió que así como las personas se abstienen de tomar medicamentos para otras enfermedades porque no han sido diagnosticadas, deberían usar el mismo principio para los antibióticos. No obstante, Álvarez advirtió que es común que por cualquier malestar se usen antibióticos, pese a que las personas no necesariamente presentan infecciones.
Y resaltó que los antibióticos se deben usar únicamente para infecciones bacterianas, no para los síntomas causados por los virus. “Es como si usaran un arpón de cazar ballenas para capturar un colibrí. Son cosas totalmente diferentes”, indicó Álvarez durante su intervención.
También advirtió que aun cuando un médico receta antibióticos, también se corren riesgos. Explicó que es fundamental tomar esos medicamentos con las dosis y los tiempos adecuados. Esto, indicó, se debe a que el nivel del antibiótico debe ser adecuado en los tejidos y en la sangre de los pacientes.
Si se usan dosis o tiempos inadecuados, pueden causar que las bacterias empiecen a desarrollar resistencia a los antibióticos.
Álvarez también indicó que durante la pandemia de covid-19 se generó una tendencia a usar más antibióticos, por las teorías que promovieron algunos personajes públicos sobre la posibilidad de usar antimicrobianos para contrarrestar la infección por coronavirus, como el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, o el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina.
La evidencia científica demostró, sin embargo, que esto no tenía ningún efecto positivo. De hecho, sostuvo que a ocho de cada diez personas se les recetaron antibióticos cuando resultaron positivas para covid-19, pero con el transcurso de los meses los médicos dejaron de recetarlos.
Con información de AFP