Home

Mundo

Artículo

La jefa de enfermería Carla Rivero dirige a trabajadores de salud de Venezuela y Cuba, antes de que reciban una dosis de la vacuna Sinopharm COVID-19 en un centro de salud del programa de salud gubernamental Barrio Adentro, en Caracas, Venezuela. (Foto AP / Ariana Cubillos)
La jefa de enfermería Carla Rivero dirige a trabajadores de salud de Venezuela y Cuba, antes de que reciban una dosis de la vacuna Sinopharm COVID-19 en un centro de salud del programa de salud gubernamental Barrio Adentro, en Caracas, Venezuela. (Foto AP / Ariana Cubillos) | Foto: AP.

MUNDO

Los casos de coronavirus en Venezuela podrían ser muchos más, según una investigación

Venezuela avanza a paso lento en la vacunación contra la covid-19.

12 de marzo de 2021

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, confirmó en los últimos días la presencia de la variante brasileña del coronavirus en su país, calificándola como más “peligrosa y contagiosa”. Además, el mandatario ha dicho en diferentes ocasiones que se está registrando un aumento considerable de casos, por lo que podría tomar acciones para detener la velocidad de contagios.

“Detectamos en tres estados del país: Miranda, Bolívar y Caracas, la variable brasileña de covid-19 que es más peligrosa y contagiosa. Estamos haciendo estudios para determinar su magnitud y en contacto con las autoridades mundiales de la salud para redoblar las medidas preventivas”, manifestó.

Pese a este reporte y el aumento de casos del que habla Maduro, las cifras oficiales dicen todo lo contrario. Así lo demostró un estudio hecho por Bloomberg, que señala que el país, de 30 millones de habitantes, está registrando en promedio 460 casos diarios y cinco muertes al día.

Venezuela llegó a un total de 143.000 casos desde que se inició la pandemia, y para la agencia, la cifra está por debajo de lo real, pues son solo los laboratorios oficiales, los del estado, los que tienen autorización para tomar y procesar las pruebas PCR, lo que significa que el número de test realizados en el país no ha sido el suficiente.

Entre los detalles explicados en el estudio, se detalla que en las últimas semanas, por primera vez desde el 2020, los hospitales nacionales están realizando una lista de espera para las unidades de cuidado intensivo.

Exfuncionarios del régimen y gerentes de clínicas privadas en el país, como la Clínica Santa Sofía, han explicado que el “Gobierno se contradice” y que los casos graves están representando un tercio de los detectados cada día.

Pese a esto, Maduro dijo en un discurso del fin de semana anterior, que estaba preocupado por Caracas, la capital, y ordenó medidas de cuarentena para frenar la velocidad de contagios.

Además, el doctor Herman Scholtz, presidente del Centro Médico Docente La Trinidad, en Caracas, le dijo a la agencia que tiene en UCI a 60 pacientes, la máxima capacidad del Hospital, cuando hace tan solo tres semanas había 6 pacientes en esta área.

Por otra parte, el hallazgo de la nueva variante se dio luego de que el presidente anunciara el reinicio de las clases presenciales en el país suramericano a partir de abril, bajo estrictos protocolos de seguridad, para evitar la propagación de la pandemia del coronavirus.

El “mes de abril en Venezuela empiezan las clases presenciales con bioseguridad extrema”, ha dicho Maduro, siguiendo las declaraciones del ministro de Educación venezolano, Aristóbulo Istúriz.

Según ha explicado el mandatario, se prevé la llegada de más vacunas contra la covid-19 a Venezuela, por lo que en abril las autoridades podrán dar impulso al plan de vacunación contra la enfermedad que también cubrirá a los profesores.

Por ello, ha urgido a padres y tutores de niños que “vayan adaptando medidas permanentes de cuidado”. “Venezuela sí puede hacerlo con bioseguridad”, ha insistido.

Pese a la llegada de vacunas rusas al país, la capacidad para aplicarlas es baja y hasta hace tan solo unos días se habían aplicado poco más de 15.000 biológicos, un resultado bajo respecto a las expectativas del país y lo que sucede en América Latina, en donde Colombia ha vacunado a más de 500.000 personas y Chile, que lidera la lista, ha aplicado por lo menos la primera dosis a más de 4,2 millones de personas.

Aún con la falta de control y de testeo en Venezuela, el Gobierno de Maduro se ha dado la oportunidad de criticar la gestión de otro países, como Brasil, señalando que la falta de medidas del presidente Jair Bolsonaro hará imposible controlar la enfermedad en la región.