MUNDO
Los eternos prisioneros de Guantánamo
El famoso campo de prisioneros en Cuba cumple 20 años. Ya se quiso cerrarlo desde hace tiempo. Pero la situación no ha cambiado, tampoco para los prisioneros.
Un típico balance de Guantánamo se ve así: Mohamedou Ould Slahi estuvo recluido en Guantánamo durante 14 años. Fue torturado durante 70 días, interrogado 18 horas al día durante tres años. Slahi, que también vivió en Alemania antes de su detención, era sospechoso de desempeñar un papel destacado en Al Qaeda y de estar implicado en los atentados terroristas del 11 de septiembre, pero nunca hubo pruebas de ello. Slahi nunca fue acusado ni condenado durante sus 14 años en Guantánamo. El mauritano, que ahora tiene 50 años, fue puesto en libertad finalmente, pero no fue compensado por los años de vida que le robaron.
La abogada defensora Nancy Hollander sigue comprometida en el que probablemente sea su caso más mediático, que recientemente ha sido llevado a la gran pantalla en forma de largometraje. El crimen de Slahi fue haber ido a un campamento terrorista en Afganistán, recuerda, y haber recibido una llamada del teléfono satelital de Osama bin Laden. Sin duda, esto no arroja la mejor luz sobre Slahi, pero no es suficiente para llevarlo a juicio.
Con Guantánamo, Estados Unidos se ha convertido en un país “que no respeta los principios del Estado de derecho”, dice Hollander, y habla de una “situación catastrófica”. Esto se aplica no solo a los 13 detenidos sin cargos que llevan años esperando su liberación, sino también a los presuntos autores de los atentados del 11 de septiembre, los llamados “presos eternos”, que también siguen esperando su juicio, 20 años después de los atentados.
Sistema legal sistemáticamente anulado
Lo más leído
Esta falta de vigencia del Estado de derecho no es una casualidad, sino que era el objetivo de la entonces administración estadounidense de George W. Bush, afirma la experta en Guantánamo Daphne Eviatar, de Amnistía Internacional. “Se creó una prisión en el extranjero para anular deliberadamente el sistema legal de Estados Unidos”, dice. En un informe de Amnistía Internacional sobre la situación en Guantánamo, denuncia amplias violaciones de los derechos humanos. Entre ellas, la detención indefinida sin cargos, así como la tortura de los reclusos. Aunque no hay información disponible abiertamente sobre esto, Eviatar puede citar varias investigaciones, incluida una del Comité de Inteligencia del Senado de Estados Unidos, después de que decenas de hombres fueran brutalmente torturados en Guantánamo.
La base militar estadounidense en la Bahía de Guantánamo, en Cuba, ha existido como base naval durante más de 100 años. Solo en enero de 2002, unos meses después de los atentados del 11 de septiembre, se amplió para incluir un campo de detención, que ha sido responsable de la dudosa notoriedad de Guantánamo desde entonces. Anthony Natale, que defiende ante los tribunales al presunto terrorista de Al Qaeda Abd al Rahim al Nashiri, habla abiertamente de su decepción con Guantánamo. “Hemos renunciado a todo lo que hace de este país un país libre, con igualdad de derechos para todos”.
Censura y movilidad restringida
Quien quiera ver Guantánamo por sí mismo tiene que superar varios obstáculos. El primero suele ser el espacio aéreo cubano, que los aviones chárter semanales de Washington no pueden atravesar. El avión debe rodear primero Cuba por el este y solo se le permite poner rumbo a la base militar en la fase de aterrizaje. Desde el aire, se vislumbra por primera vez la temida base. Al pie de una árida cordillera se encuentra la bahía de Guantánamo, al oeste el aeropuerto, al este la base naval, el tribunal militar Camp Justice y el campo de prisioneros.
Tras semanas de controles de seguridad, nos aceptaron con muy poco tiempo de antelación. Antes de poder salir, tuvimos que firmar las “reglas básicas”. En ellas se estipula lo que se puede esperar como periodista en Guantánamo: ninguna libertad de movimiento y, sobre todo, ninguna libertad de prensa.
Ni siquiera se nos permite visitar la prisión desde el exterior y toda la información del interior está sujeta al más estricto secretismo, lo que lleva regularmente a los abogados de los detenidos a la desesperación. Nancy Hollander pasó siete años en los tribunales luchando para que su cliente Mohamedou Ould Slahi pudiera publicar su “diario de Guantánamo”.
La vida a la sombra de la prisión de la tortura
Quien piensa en Guantánamo probablemente tiene en mente, ante todo, la tortura y el alambre de púas. De hecho, los centros de detención y el tribunal militar constituyen solo una pequeña parte de la base. En gran parte, la base se asemeja a una pequeña ciudad estadounidense.
Hay un supermercado, zonas residenciales que recuerdan a los idilios suburbanos estadounidenses y el único McDonald’s en suelo cubano. En Radio GTMO suena música pop latinoamericana y en la tienda de recuerdos los visitantes pueden comprar camisetas con la leyenda “Rockin in Fidel’s Backyard”: el “lider máximo” sigue vivo en Guantánamo.
Radio GTMO no informa sobre los interrogatorios que se están llevando a cabo en el tribunal militar, ni sobre el centro de detención, que simplemente “no forma parte de la cultura” de la base naval, dice la presentadora Annaliss Candelaria. De hecho, todas las instalaciones del tribunal y de la prisión son inaccesibles para la mayoría de las 6.000 personas que viven en Guantánamo. “Solo sabemos de ellos por lo que leemos en los medios de comunicación”, dice.
Encerrados a pesar de la falta de pruebas
Es un cumpleaños memorable el que celebra el centro de detención de Guantánamo el 11 de enero y que, sobre todo, plantea la cuestión de por qué el campo puede seguir existiendo hoy en día, a pesar de las evidentes violaciones de los derechos humanos y especialmente después de que la guerra antiterrorista haya pasado a la historia desde la retirada de las tropas de Afganistán.
Aparte de las conocidas razones morales, un preso le cuesta al contribuyente estadounidense 13 millones de dólares al año. Sería más barato tenerlos detenidos en Estados Unidos, pero eso, además de los obstáculos legales, tampoco es la solución, dice Nancy Hollander, que pide la liberación inmediata de los detenidos de Guantánamo. “No podemos retener a las personas durante 20 años sin acusarlas porque supuestamente no hay suficientes pruebas contra ellas, pero al mismo tiempo afirmar que de alguna manera siguen siendo peligrosas”.
La pregunta sobre el futuro de Guantánamo ya no puede responderse con argumentos racionales. Como tantas otras cosas en EE. UU., se ha convertido en un peón político a cuya sombra los “presos eternos” llevan 20 años esperando ser juzgados.
Oliver Sallet informa desde Guantánamo.