Latinoamérica
Mujeres en Latinoamérica tienen 20% menos derechos legales que los hombres
El estudio fue realizado por el Banco Mundial, midiendo la igualdad de género en ocho áreas.
Las mujeres en Latinoamérica y el Caribe tienen 20 % menos de los derechos legales otorgados a los hombres, indicó el martes un estudio del Banco Mundial, aunque señaló que la paridad de leyes de género en la región es mejor que la del promedio mundial.
Según el reporte La Mujer, la Empresa y el Derecho 2022, que evalúa leyes y regulaciones en 190 países en ocho áreas que impactan la participación económica femenina, en Latinoamérica y el Caribe la mujeres tienen una puntuación promedio de 80,5 de un total de 100, por encima de la global, de 76,5.
Los países mejor calificados en la región en términos de leyes de igualdad de género son Perú (95,0) y Paraguay (94,4), y los peores son Haití (61,3) y Dominica (62,5).
“Al revelar cómo las leyes discriminatorias impiden que las mujeres contribuyan plena e igualmente a sus economías, La Mujer, la Empresa y el Derecho aboga por reformas concretas hacia la igualdad de género”, dijo la economista jefa del Banco Mundial, Carmen Reinhart, en el prólogo del informe.
Lo más leído
Para elaborar su índice sobre la igualdad legal de género, el estudio se basa en ocho áreas: movilidad, trabajo, remuneración, matrimonio, parentalidad (leyes que afectan el trabajo de las mujeres luego de tener hijos), empresariado (restricciones para iniciar y gestionar una empresa), activos (derechos de propiedad y sucesiones) y jubilación.
Latinoamérica y el Caribe clasifica bien en términos de activos (puntuación promedio de 97,5), movilidad (92,2) y matrimonio (90,6).
Pero hay matices. Aunque en la región las mujeres pueden viajar de la misma manera que los hombres, aún hay ocho países que hacen diferencias entre hombres y mujeres en el trámite de solicitud del pasaporte. Y sigue habiendo brechas importantes en parentalidad (puntaje promedio de 48,1), remuneración (72,7) y trabajo (78,1), según un comunicado del Banco Mundial.
En el área de parentalidad, 19 de 32 países de Latinoamérica y el Caribe no cuentan con legislación que garantice 14 semanas de licencia de maternidad paga.
Por otra parte, solo 11 países de la región exigen igual remuneración por un trabajo de igual valor y nueve limitan los trabajos industriales que pueden realizar las mujeres.
En el área de empresariado, el puntaje promedio es bueno (82,8), pero solo 11 países prohíben la discriminación en el acceso al crédito basada en el género, que potencialmente puede restringir que las mujeres hagan negocios.
Otro aspecto a mejorar es en el ámbito de la jubilación (81,3), en el que 14 de 32 países no contabilizan en el cálculo de las prestaciones jubilatorias los periodos de ausencia laboral debido a licencias por cuidado infantil.
En las ingenierías, Colombia pierde el año en igualdad de género
De acuerdo con el documento presentado por la Fundación Universitaria Salesiana, de las más de 13.000 personas que se graduaron en los últimos 5 años, solo el 25 % (3.250) son mujeres.
El informe también afirma que tan solo en Bogotá la cifra de mujeres que estudian una ingeniería corresponde al 14 % del total de matriculados. No obstante, expone que las mujeres que estudian estas carreras tienen un 95 % más de posibilidades de encontrar trabajo en los primeros seis meses luego de que se gradúan, mientras que las mujeres en otros pregrados tienen una inserción laboral entre el 43 % y el 60 %.
En el ámbito salarial, según el Servicio Público de Empleo (SPE) y el Observatorio Laboral para la Educación (OLE), aquellas que recién se gradúan de ingenierías tienen sueldos mensuales de aproximadamente $2.800.000, mientras que las mujeres que estudian otras carreras que no son STEM (acrónimo en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), pueden ganar entre $1.200.000 y $1.800.000, con máximo un año de experiencia.
*Con Información de AFP.