Mundo
¿Qué países no le piden visa a los colombianos en 2023?
Colombia se ubica en el puesto número 33 de los 98 lugares que tienen más restricciones a la hora de viajar.
El anuncio de Reino Unido de levantar el visado para los colombianos que quieran hacer turismo despertó hace unos meses no solo gran interés, sino expectativa por las posibilidades que estos países ofrecen. Esto, en cuanto a aspectos como nuevas experiencias, intercambio de culturas y educación.
Sin embargo, los países que conforman el Reino Unido se sumaron a la lista mucho más amplia de naciones que no contemplan la visa como uno de sus requisitos para acceder. Otras naciones también están buscando facilitar el intercambio y cooperación al abrir sus puertas a un número de personas cada vez mayor.
A la fecha, son en total de 194 países en todo el mundo, de estos solo 129 permiten el ingreso a colombianos que presenten solo su pasaporte. Así las cosas, el país se ubica en la posición número 33 de los 98 lugares que tienen más restricciones a la hora de viajar.
La firma The Henley Passport Index divulgó recientemente su último análisis, en el que destaca a Japón como un país “privilegiado”, pues sus ciudadanos solo tienen limitado el paso en uno de 194 sitios. Le siguen Singapur y Corea del Sur con vía libre en 192 lugares.
Tendencias
“A pesar del acceso mundial inigualable y sin precedentes brindado a los ciudadanos de estas tres naciones durante los 17 años de historia del índice, la demanda de pasajeros internacionales en la región de Asia-Pacífico solo ha alcanzado el 17 % de los niveles anteriores a la covid-19, según las últimas estadísticas de IATA”, destaca el informe.
Acceso a Colombianos, según el continente
En América: Bolivia, Chile, República Dominicana, Argentina, Brasil, El Salvador, Belice, Venezuela, México, Uruguay, Panamá, San Vicente y las Granadinas, Ecuador, Guyana, Guatemala, Trinidad y Tobago, Surinam, Perú, Paraguay, Honduras, Bahamas, Aruba, Cuba, Curazao, San Pedro y Miquelón, Barbados, Bonaire, Guadalupe, San Martín (área holandesa), San Cristóbal y Nieves, Jamaica, Martinica, Guyana Francesa, San Bartolomé, Dominica, Isla de Saba y San Eustaquio.
En el caso de Europa: Georgia, Grecia, España, Bulgaria, Alemania, Noruega, Chipre, Suecia, Turquía, letonia, Eslovaquia, Finlandia, Hungría, Francia, Mónaco, Ciudad del Vaticano y Suiza, Italia, Lituania, Rusia, San Marino, Luxemburgo, Bélgica, Dinamarca, República Checa, Croacia, Austria, Albania, Moldavia, Estonia, Kosovo, Liechtenstein, Montenegro, Holanda, Eslovenia, Bosnia y Herzegovina, Andorra, Polonia, Serbia, Rumania, Portugal, Malta e Islandia.
En el caso de Oceanía: Polinesia Francesa, Samoa, Wallis y Futuna y Nueva Caledonia.
En cuanto a Asia: Filipinas, Corea del Sur, Hong Kong, Maldivas, Israel, Singapur y Qatar.
En África: El requisito no figura en Mayotte, Reunión y Marruecos.
Por su parte, los pasaportes cuyos portadores “la tienen más difícil” para intentar viajar e ingresar a otros lugares son Siria (con aval en 40 países), Irak (37) y en Afganistán sus ciudadanos solo pueden llegar a 35 zonas.
¿Qué visa se requiere para estudiar en EE. UU.?
Más allá del turismo, destinos como Estados Unidos son unos de los más anhelados para ampliar la formación académica. Usted se preguntará, ¿Qué tipo de visa necesita para estudiar en ese país norteamericano? Estas se agrupan en F y M.
Entre las subcategorías está la F1 con la que puede estar como estudiante a tiempo completo en una universidad, seminario, conservatorio u otra institución o programa para capacitarse lingüísticamente.
Para aplicar se “debe estar inscrito en un currículo de estudio que culmine en la obtención de un grado, diploma o certificado, y su escuela debe tener autorización del gobierno estadounidense para aceptar estudiantes internacionales”, explica en su página el Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS).
La otra categoría es el visado M-1: Aquí se incluyen los llamados “estudiantes vocacionales”, y de esta hacen parte aquellos alumnos que se inscribieron en programas no académicos, “distintos a capacitación lingüística”.