Home

Mundo

Artículo

Conflicto Azerbaiyán Armenia
Las dos naciones han tenido tensas relaciones diplomáticas durante décadas. | Foto: AP

Mundo

¿Posible acuerdo de paz? Armenia y Azerbaiyán estarían cerca de firmar un importante documento

Ambos territorios formaron parte de la extinta Unión Soviética, disuelta en 1991.

Redacción Semana
22 de septiembre de 2023

El conflicto entre las sociedades azerí y armenia no da tregua. A pesar del alto el fuego entre ambas naciones tras la escalada de violencia que ya deja más de 200 muertos y 400 heridos, desde Azerbaiyán se ha propuesto un acuerdo de paz con Armenia para atacar la problemática bélica de raíz.

Durante la jornada de este jueves, miembros azeríes le entregaron a sus homólogos armenios un documento con cinco puntos para establecer el fin del conflicto y la paz entre ambas naciones cuyas repercusiones las han vivido mayoritariamente la población civil de Nagorno Karabaj. La entrega de esta propuesta de paz la confirmó el representante presidencial de Azerbaiyán, Elchin Amirbekov, según Sputnik.

Manifestantes se reúnen cerca del edificio del gobierno, después de que Azerbaiyán lanzara una operación militar en la región de Nagorno-Karabaj, en Ereván, Armenia, el 19 de septiembre de 2023.
La "operación antiterrorista" de Azerbaiyán terminó con la tensa calma que vivía la región de Nagorno Karabaj. | Foto: via REUTERS

“Hemos entregado un proyecto de acuerdo de paz a la parte armenia y estamos esperando su reacción”, expresó Amirbekov en medio de una declaración al medio Sky News Arabia, quien aguarda, junto con la comitiva nacional la respuesta por parte de Ereván. De igual manera, el representante azerí recalcó que los 5 puntos con los que cuenta el acuerdo están basados en el derecho internacional en donde ambos territorios estarán obligados a no interferir en asuntos de su contraparte.

La violencia se toma el Cáucaso

A lo largo del este jueves, las autoridades azeríes y los representantes armenios de Nagorno Karabaj dieron por terminadas las conversaciones sobre la reintegración de esta región a Azerbaiyán en la ciudad de Yevlaj. Según lo relatado por Sputnik, los miembros de ambas coaliciones expresaron que el diálogo adelantado podría tener un buen impacto entre un posible proceso de paz entre Armenia y Azerbaiyán, poniendo fin a décadas de conflicto regional.

No obstante, los agentes declararon que esta reunión no soluciona demás problemas que enfrentan la sociedad azerí y armenia en Nagorno Karabaj, sin embargo, el optimismo se tomó la jornada en medio de un alto el fuego entre ambas naciones.

Durante el 19 de septiembre, desde Azerbaiyán se declaró la puesta en marcha de una “operación terrorista” en Nagorno Karabaj, con el fin de lograr “la retirada de las tropas armenias” de dicho territorio. Por otro lado, Armenia negó tajantemente las afirmaciones azeríes de injerencia militar y rotuló esa operación como una “agresión” contra los residentes de esa región.

Viendo la escalada de violencia entre ambas comunidades, el Ministerio de Defensa de Azerbaiyán indicó que se había llegado a una tregua en la región en donde se incluyeron puntos relacionados con el desarme y la disolución de formaciones ilegales por parte de Armenia.

Territory map of Nagorno-Karabakh under the 2020 peace deal. Artsakh or the Republic of Nagorno-Karabakh. Detailed outline geographic map. Template for design and infographics.
La región de Nagorno Karabaj ha sido disputada entre Azerbaiyán y miembros locales armenios desde finales del siglo XX. | Foto: Getty Images/iStockphoto

¿Por qué pelean azeríes y armenios?

En 1923, cuando aún existía la Unión Soviética, tanto Armenia como Azerbaiyán hacían parte de esta nación que congregaba a otras 13 repúblicas, cada una con distinto lenguaje, cultura y religión. Durante ese año, Nagorno Karabaj recibió el estatus de región autónoma dentro de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán.

No obstante, esta región ha estado habitada históricamente por armenios, sin embargo, al pertenecer, tanto Armenia como Azerbaiyán, a un solo país, no dio pie a que se diera un conflicto civil debido a que los residentes del Karabaj tenían libre tránsito por ambas naciones. Sin embargo, en 1988, Nagorno Karabaj lideró un movimiento por la reunificación con Armenia, cosa que no fue del agrado de los azeríes.

Conflicto Azerbaiyán Armenia
Desde Bakú se presentó un tratado de paz para terminar con décadas de tensiones en Nagorno Karabaj. | Foto: AP

El 2 de septiembre de 1991, cuando las autoridades locales declararon la independencia de Azerbaiyán, cambiaron el nombre de la región de disputa por República de Nagorno Karabaj. Como consecuencia, desde Bakú se intentó tomar el control de este territorio y se inició un gran conflicto en donde murieron cerca de 30 mil personas.

Fue hasta 1994 cuando se acordó un alto el fuego, sin embargo no se definió el estatus de la república a tal punto que en septiembre de 2020 se reanudaron los combates. En esta escalada de violencia intervino Rusia y el 10 de noviembre de ese año se acordó otro alto el fuego a cambio de prisioneros y cuerpos de los fallecidos.

Para 2022, ambas naciones, con la mediación de Moscú, Washington y Bruselas (Unión Europea), comenzaron a adelantar negociaciones para la redacción de un acuerdo de paz. En el marco de estas reuniones, en 2023, el primer ministro de Armenia, Nikol Pashinián, expresó que su país está dispuesto a reconocer la soberanía azerí de Nagorno Karabaj.

Con esta previa iniciativa por parte del gobierno de Ereván, el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliev, expresó a medios internacionales que durante 2024 se podría firmar el acuerdo de paz entre ambas naciones si Armenia no cambia de parecer. No obstante, con los enfrentamientos de esta semana en la región, podría el gobierno armenio dar un paso al costado.