MUNDO
Qué es la gota fría, el fenómeno que está causando desastres e inundaciones en España
Las fuertes lluvias en el país ibérico, en medio del verano, han causado destrozos y han captado la atención sobre un fenómeno que ya estaba advertido.
El hecho
Vehículos amontonados o caídos al mar arrastrados por el agua, enseres desperdigados y calles convertidas en verdaderos ríos caudalosos: las fuertes lluvias que cayeron sobre España dejaron impresionantes imágenes y destrozos, que las autoridades evaluaban este jueves.
El impacto de un potente aguacero que el miércoles fue descrito como “muy excepcional” por el Servicio Meteorológico de Cataluña dejó serios daños materiales en el este de España, donde poblaciones como Alcanar, unos 200 kilómetros al sur de Barcelona, llegaron a registrar 212 litros por metro cuadrado en tres horas.
Un fuerte caudal de agua marrón irrumpió por las calles de varios municipios de la zona, arrasando todo lo que encontraba a su paso y obligando a las fuerzas de seguridad a rescatar a personas de vehículos. Finalmente, lograron evitar que hubiera víctimas mortales. “Parecía que se acababa el mundo”, describió el alcalde de Alcanar, Joan Roig, en la radio Rac 1, afirmando que este jueves su pueblo se encontraba “devastado”, por lo que solicitó ayuda para retirar el lodo que todavía anega sus calles. La administración local mantiene la alerta por inundaciones mientras se evalúan los daños y las 83 personas que fueron desalojadas regresan a sus casas.
Lo más leído
En la vecina Comunidad Valenciana, el aguacero dificultó aún más la salida a la calle de los gigantes monumentos de las Fallas, que se celebran estos días por primera vez desde que comenzó la pandemia de covid. La situación meteorológica continuará “complicada en amplias zonas del centro y este de la península” en las próximas horas, según informó el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Rubén del Campo, que subrayó que el cambio climático ha convertido estos fenómenos extremos en cada vez más frecuentes en España, especialmente en la zona mediterránea.
En septiembre de 2019, siete personas murieron por unas riadas en el sureste del país y el año anterior fueron 13 las víctimas de un temporal en la isla de Mallorca (Baleares).
La “gota fría”
Lo prudente es hablar de emergencia climática
No podíamos seguir permitiéndonos en España una falta de atención mediática al cambio climático. Y menos tras haber sufrido una gota fría sin precedentes en diversos puntos de la costa mediterránea.
Se dijo que “era demasiado pronto” para relacionar las lluvias torrenciales con el cambio climático. Y mucha gente nos preguntamos hasta cuándo iba a seguir siendo demasiado pronto y si no era contraproducente guardar cautela a la hora de informar acerca de uno de los mayores retos de nuestro tiempo.
Frente a esa prudencia de no querer atribuir un evento regular como la gota fría al cambio climático, existe el consenso científico de que el aumento de la temperatura está detrás de la intensificación y la recurrencia de estos fenómenos.
Dada la inacción política frente a la crisis climática, no querer precipitarse en mencionar el cambio climático solo ha retrasado el momento de poner sobre la mesa medidas urgentes tanto para mitigar emisiones como para adaptarnos a fenómenos extremos. Quizás, lo “prudente” sea informar con frecuencia sobre la emergencia climática.
Signos de una crisis sin precedentes
Si repasamos la actualidad climática, los últimos cinco años han sido los más cálidos jamás registrados. Así lo indica el informe de la Organización Meteorológica Mundial encargado para la cumbre de la ONU sobre Acción Climática que se celebra en Nueva York. El hemisferio norte acaba de experimentar el verano más caluroso desde que se tienen registros. La proporción de ciclones tropicales intensos (categorías 4 y 5) se ha incrementado en el Atlántico Norte desde 1970.
Dorian ha sido el huracán más potente jamás registrado en azotar Las Bahamas. Ha dejado el archipiélago devastado a su paso. En su deriva hacia el norte, Dorian irrumpió en la circulación atmosférica de latitudes medias, generando perturbaciones en la corriente en chorro (chorro polar o jet stream).
Como si fuera el meandro abandonado de un río, de las ondulaciones generadas se descolgó una bolsa de aire frío –una depresión aislada en niveles altos (DANA) o gota fría– que llegó a alcanzar la franja mediterránea. Sabemos desde hace tiempo que la temperatura superficial del Mediterráneo ha subido 1,27 °C de media en los últimos 35 años. Es una media aritmética, lo que significa que existe una mayor amplitud en eventos puntuales.
Un mar caliente junto con bolsas de aire frío en altura son dos de los ingredientes principales para el desarrollo de fenómenos convectivos adversos, como las intensas tormentas de las pasadas semanas.
Incertidumbre no significa inacción
Pese a la incertidumbre que pueda existir al relacionar los puntos arriba mencionados, no podemos permitirnos el lujo de continuar desperdiciando ocasiones para informar sobre la necesidad de actuar frente al cambio climático. Lo prudente es hablar de soluciones a la emergencia climática. Si alguien todavía considera que la evidencia científica no es suficiente, las compañías aseguradoras también manejan una gran cantidad de indicadores al respecto.
Dado el grado de inacción, los peores escenarios pueden pasar a ser probables. Y recordemos que la comunidad científica tiende a ser conservadora en sus predicciones. Hoy sabemos que, lejos de ser alarmistas, los científicos han subestimado la velocidad, la magnitud y la recurrencia de algunos de los impactos que estamos viviendo como consecuencia del cambio climático.
Más allá de la dimensión biofísica, los modelos económicos también han subestimado, o directamente omitido, muchas de las graves consecuencias del fenómeno en los medios de vida de las personas. Así lo pone de manifiesto el reciente informe de perspectiva política publicado por The Earth Institute, The Grantham Research Institute on Climate Change and the Environment y The Postdam Institute for Climate Impact Research.
Un punto de inflexión
La crisis climática no nos va a afectar menos por dejar de mentarla. Sin embargo, aumentar la cobertura mediática es fundamental para el llamamiento a la acción.
Iniciativas recientes como Covering Climate Now (The Nation y Columbia Journalism Review) y la Declaración de los Medios de Comunicación Frente al Cambio Climático (ECODES, MDCS y periodistas especializados) están logrando un punto de inflexión a la hora de informar sobre la emergencia climática.
Se trata del mayor esfuerzo hasta ahora realizado por los medios de comunicación para dar cobertura a la crisis climática. Y se refieren a crisis climática o emergencia climática porque el término cambio climático no reflejaba la urgencia del momento.
“Covering Climate Now es inusual, ambicioso, oportuno y bienvenido, sobre todo porque es raro ver medios de comunicación a menudo altamente competitivos colaborando por un propósito compartido”.
Editorial de Nature (15 de septiembre, 2019).
Llamado a la acción política
La atención mediática se suma al poderoso altavoz de la movilización mundial por el clima, que protagonizan los más jóvenes en todos los rincones del planeta. Desde que el año pasado Greta Thunberg comenzara las huelgas escolares Fridays for Future, millones de personas inspiradas por Greta, conscientes de la urgencia climática, se han sumado al llamamiento a la acción en más de 163 países.
Over 4 million on #ClimateStrike today. In 163 countries. And counting...
— Greta Thunberg (@GretaThunberg) September 21, 2019
If you belong to the small number of people who feel threatened by us, then we we have some very bad news for you:
This is just the beginning. Change is coming - like it or not. #FridaysForFuture pic.twitter.com/MHGRNx1tnH
¿Ha existido alguna vez una movilización tan extendida en todo el planeta? Probablemente no. Es, sin duda, un movimiento histórico, desde la base de la sociedad y sustentado en la ciencia, que está transformando el mundo a través de la equidad y la justicia intergeneracional.
Las movilizaciones por el clima, el apoyo de los medios de comunicación y la nueva convocatoria de elecciones en España suponen una oportunidad histórica para trasladar, de una vez por todas, la necesidad de acción climática a los responsables políticos.
No permitamos de nuevo que la crisis climática quede omitida o silenciada durante la campaña ni en los debates políticos. Solo así podremos elegir, de manera informada, líderes del lado de la ciencia para hacer frente a los retos del siglo XXI.
Por
Daniel Ortiz Gonzalo
Profesor e investigador postdoctoral en la Facultad de Ciencias, Departamento de Geociencias y Gestión de los Recursos Naturales, University of Copenhagen
Con información de la Agence France-Presse y el análisis de 2019 de The Conversation