MUNDO
¿Tienen relación entre sí las recientes catástrofes naturales?
SEMANA conversó con Richard Vargas Hernández, director e ingeniero del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) y especialista en evaluación de riesgos y prevención de desastres.
Richard Vargas habló con SEMANA sobre los recientes fenómenos naturales que han causado estragos en el mundo y sobre la posibilidad de que se presente una catástrofe natural en Colombia. Esto fue lo que dijo.
SEMANA: ¿Cuál es el motivo científico y físico causante de estas catástrofes naturales que se han presentado últimamente? ¿El calentamiento global tiene que ver en ello?
R.V.: Los sismos y terremotos seguirán ocurriendo en las zonas de fallas geológicas. En cuanto a los huracanes -que siempre han existido-, sí podrían tener alguna influencia por el cambio climático. Estos huracanes que se forman en el Caribe, y que en su recorrido pasan de manera muy rápida y temprana, comienzan como tormenta tropical hasta ser catalogados por huracán. Podríamos decir que sí ha habido una influencia por parte del calentamiento global.
SEMANA: Por la temporada tropical, ¿se podría afirmar que es normal que se presenten estos fenómenos de manera tan seguida?
R.V.: Es absolutamente normal. La temporada de huracanes en el Caribe siempre se presenta en el segundo semestre del año, eso tiene que ver con lo que conocemos como zona de confluencia intertropical. Cada año los huracanes tienen un recorrido similar.
SEMANA: ¿Qué decir frente a las fallas geológicas? Países como Ecuador están presentando temblores de manera continua a causa de ello.
R.V.: La tierra tiene miles de fallas geológicas. La corteza de la tierra es como una cápsula que flota sobre un manto viscoso, así como lo es la lava que sale por los volcanes. Por lo tanto, la corteza es un conjunto de placas que están flotando sobre un manto, y esas placas se mueven las unas con las otras. Cada placa en particular está igualmente muy fracturada, tales fracturas son las fallas geológicas. Y las fallas geológicas son sencillamente bloques más pequeños de corteza que se empujan los unos con los otros y, justamente, esa acumulación o liberación de energía, es lo que produce los sismos.
SEMANA: A pesar de que los sismos no se puedan predecir, ¿Colombia tiene las condiciones para en territorio se presente alguno?
R.V.: Previamente han ocurrido terremotos en Colombia y seguirán ocurriendo fenómenos que afecten a uno u otro punto del país. Por eso, desde hace años, el país ha avanzado en especificar la normatividad para la construcción de edificaciones sismo-resistentes.
SEMANA: Vemos que la mayoría de edificios que se cayeron en México fueron construidos antes de la década de los 80, cuando comenzaron a aplicarse normas de construcción para resistir a eventuales sismos. ¿Uno podría decir que edificaciones que se levantaron antes de ese momento histórico tienen riesgo de derrumbarse ante un terremoto?
R.V.: No se puede concluir eso porque si bien es cierto que las normas sismo-resistentes aparecieron por decreto en el año 84, ya antes de eso existían unas normas radicadas por el gremio ingeniero para la debida construcción de edificaciones sismo-resistentes.
La estrategia se basó en normas de otros países, principalmente, del estado de California en Estados Unidos. Sin embargo, no se esperaría que se incumpliera la normatividad, durante y posterior a la década de los 80.
Hay muchos problemas de edificaciones que se construyeron durante los 80, y que en su momento, fueron construidas de manera adecuada. Los diseños arquitectónicos de estas construcciones eran principalmente de 1 a 2 pisos, tiempo después se les fue añadiendo más plantas. Esto originaría un problema posterior al diseño principal y se presenta de forma general en Colombia.
SEMANA: ¿Qué medidas podemos tomar los colombianos para estar preparados?
R.V.: Frente a los terremotos, lo más importante es la sismo-resistencia. Adicionalmente, estar preparado para responder de mejor manera en distintas emergencias: terremoto, inundación, o incendio. Se debe de tener siempre presente la implementación de prácticas de evacuación y la sustentación de un kit de emergencia que le facilite a la persona superar las dificultades de pasar un par de días fuera de su vivienda.
Cuando hay una emergencia masiva, el equipo de socorro seguramente estará muy ocupado atendiendo a las personas más afectadas. Es ahí que como comunidad, tenemos que estar preparados.
Estos son algunos de los fenómenos que se han presentado en los últimos días:
Sismo en México
Sucedió el 7 de septiembre, con una magnitud de 8,2 en escala Richter. Se consideró ser el más poderoso desde el año 1932 en el país centroamericano. Se registró el fallecimiento de 98 personas.
Huracán Harvey
Se presentó desde el 17 de agosto hasta el 3 de septiembre en Texas, Estados Unidos. Se estima ha sido el huracán más fuerte que se ha destinado en dicho estado, con una potencia de entre 215 km/h (130 mph) viendos por minuto. Su paso dejó 60 fallecimientos.
Huracán Irma
Ocurrió del 30 de agosto hasta el 13 de septiembre, cuyas áreas afectadas fueron: Antigua y Barbuda, Bahamas, Cuba, Estados Unidos, Haití, Puerto Rico, República Dominicana, San Bartolomé, San Martín, Turcas y Caicos, Vírgenes Británicas y Vírgenes Estadounidenses. Comenzó siendo categoría 2 y terminó en categoría 5 con vientos de 185 mph (295 km/h). Se registró la cifra de 127 muertos.
Huracán José
Se presentó el 4 de septiembre y sigue activo en Antigua y Barbuda, San Martín e Islas Vírgenes. Hasta el momento ha dejado a 4 fallecidos.
Huracán María
Ha estado presentandose desde el 16 de septiembre y actualmente sigue activo. Las zonas de riesgo son Puerto Rico, República Dominicana, Islas de Sotavento e Islas Leeward. Sus vientos tienen una potencia de entre 280 km/h (175 mph) por minuto. Hasta el momento no se ha reportado fallecimientos.
Terremoto en México
Se presentó de manera inesperada el 19 de septiembre, día por el cual se conmemoraba la tragedia del terremoto de 1985. Ha costado la vida de almenos 286 personas. Sacudió México con una magnitud de 7.1 grados en escala Richter, destruyendo cerca de 39 edificios construidos en los años 80.
Temblor en Perú
El 19 de septiembre el país sudamericano, presenció un temblor de 5,3 grados.
Sismos en Japón y Nueva Zelanda
Sacudió Japón el 20 de septiembre, con una magnitud de 6,1 grados a escala Richter. Hasta el momento no se confirma el número de personas fallecidas. El sismo hizo temblar también la tierra de Nueva Zelanda, con la misma magnitud.
Temblor en Ecuador
En Ecuador se ha estado presentando movimientos de la tierra por una falla geológica. Las magnitudes varían por día.