"No caigamos en provocaciones": Pedro Castillo envía sentido mensaje a ciudadanos en Perú
"No caigamos en provocaciones": Pedro Castillo envía sentido mensaje a ciudadanos en Perú | Foto: AP

MUNDO

Renacimiento de la izquierda en Perú se puede extender por el continente

La agencia de noticias Bloomberg presentó un análisis sobre la situación política en Perú, donde Pedro Castillo lleva la delantera a Keiko Fujimori. Para el medio noticioso, también se espera que Chile, Colombia y Brasil giren hacia la izquierda.

11 de junio de 2021

La agencia de noticias estadounidense Bloomberg, que informa y analiza tendencias económicas y políticas, cree que la aparente victoria electoral en Perú de Pedro Castillo, un activista sindical rural de un partido marxista, sobre su rival conservadora Keiko Fujimori señala lo que puede ser un giro de gran alcance hacia la izquierda en una región devastada por la covid y llena de rencor hacia sus gobernantes.

Una docena de analistas regionales consultados por Bloomberg Businessweek están de acuerdo en que el estado de ánimo del público es hostil y que los actuales gobernantes, en su mayoría de derecha, están en problemas. Están divididos sobre hacia dónde se dirigen las cosas y si lo que sucedió hace dos décadas ofrece una guía útil. Pero algunos sospechan que la agitación regional augura sacudidas en todo el mundo.

“Dado el devastador impacto económico y en la salud de la pandemia y la corrupción que la acompaña, el estado de ánimo del público es “echar a los vagabundos’”, dice Cynthia Arnson, quien dirige el programa para América Latina en el Centro no-partidista en Washington, DC: “Espere que los de afuera ganen las elecciones. La palabra que me viene a la mente no es tanto ‘izquierda’ como ‘volátil’ “. De hecho, las elecciones de mitad de período del domingo en México vieron cómo el gobernante partido izquierdista Morena perdió parte de su dominio.

Según la agencia noticiosa, los candidatos de la izquierda parecen estar listos para la victoria en Chile, Colombia y Brasil durante los próximos 16 meses. Con los izquierdistas, que ya dirigen Argentina, México, Venezuela y Bolivia, podría parecerse a la “marea rosa” de principios de este siglo, iniciada por la elección de Hugo Chávez en Venezuela en 1998.

“Puede que se tenga que empezar a pensar en una América Latina radicalmente diferente”, dice Brian Winter, vicepresidente de Americas Society / Council of the Americas. “Hay profundas implicaciones para las relaciones de estos países con Estados Unidos y China y sus políticas hacia cosas como la guerra contra las drogas”.

De acuerdo con Bloomberg, con una población de casi 600 millones en tres docenas de países, América Latina es la región más desigual, violenta y de menor crecimiento del mundo. Y los mas destacados económicamente —Chile, Colombia y Perú— se enfrentan a la radicalización. Las divisas están en descenso, los rendimientos de los bonos están aumentando y los administradores de fondos que han aumentado sus participaciones en los mercados emergentes están preocupados.

La pandemia afectó a América Latina con más fuerza que a cualquier otra región y sigue cobrando un precio indescriptible. Más de 25 millones se han infectado con el coronavirus en la región y casi 1 millón han muerto. Los sistemas de salud se han visto rápidamente desbordados; los numerosos trabajadores de la economía informal sufrieron. Aquellos sin cuentas bancarias no podrían beneficiarse de la ayuda del gobierno. Las vacunas han tardado en llegar porque los gobiernos no las negociaron; los ricos y políticamente poderosos han conseguido inyecciones en viajes rápidos a Miami y San Diego o a través de conexiones en casa, lo que ha provocado escándalos de tráfico de influencias.

Pero la pandemia no generó el descontento; lo exacerbó. Gran parte de la región estaba en llamas al fines de 2019 con cientos de miles en Chile protestando por un aumento de tarifas en el transporte público y en Colombia manifestándose contra la brutalidad de la policía. Los de la calle hablaban de desencanto por la desigualdad y los privilegios heredados.

El coronavirus empujó a esos manifestantes hacia el encierro durante más de un año, y la enfermedad, la pobreza y la ira se agravaron. Ahora están de vuelta afuera, aún con mas entusiasmo.

manifestación Toma de Bogotá paro nacional hotel Tequendama  marcha dia 43 
manifestantes y policía nacional
Bogota junio 9 del 2021
Foto Guillermo Torres Reina / Semana
Toma de Bogotá Paro Nacional hotel Tequendama | Foto: Guillermo Torres Reina / Semana

“La derecha no ha proporcionado ni cumplido”, dice Sergio Guzmán, director de Colombia Risk Analysis, una firma consultora de riesgo político en Bogotá entrevistado por Bloomberg. “Prometieron educación rural, infraestructura, igualdad, agua y saneamiento y resulta que no hemos tenido nada de eso. Entonces, el siguiente paso es el rechazo de la clase empresarial y del modelo económico actual “.

Estos países dependen en gran medida de las exportaciones de soya, petróleo y cobre, y los precios de las materias primas se están disparando, como lo hicieron hace 15 años. Pero esta vez, nadie espera que los gobiernos tengan suficiente dinero para gastar mucho en programas populares por lo que están tan endeudados. Y no solo no existe ya un Chávez, un ideólogo carismático que buscaba un liderazgo internacional, sino que se considera que Venezuela y Cuba son fracasos, no modelos.

Otra diferencia importante: las manifestaciones callejeras en Chile, Colombia y Brasil son impulsadas por jóvenes activistas, no por líderes de la oposición. No está claro cuál será el impacto electoral de esos jóvenes y cuántos votarán.

El cambio esperado fortalecerá las relaciones con China y reducirá la presión sobre el presidente Nicolás Maduro en Venezuela para que celebre elecciones libres y justas; dos hechos que desafiarán al gobierno de Biden. En términos más generales, a EE. UU. Le resultará más difícil influir en los eventos.

Chile

Quizás el mayor cambio que se avecina esté en Chile, que durante tres décadas ha sido el mas destacado inversor de América del Sur, un laboratorio de laissez-faire cuyo éxito se ha distribuido de manera desigual. Un comunista, Daniel Jadue, encabeza las encuestas para las elecciones presidenciales de noviembre.

En una entrevista con Bloomberg el miércoles, Jadue, de 53 años, instó a los inversores internacionales a “pensar en el papel que han desempeñado en el enredo y los problemas de la región”. Dijo que solo aquellos que estén dispuestos a contribuir al bienestar de los chilenos serán bienvenidos para operar allí si es elegido. Agregó que el cambio que se está produciendo en Chile es el resultado de que “la gente se ha dado cuenta de que las políticas neoliberales son incompatibles con la democracia”.

A mediados de mayo, se llevaron a cabo elecciones para los redactores de una nueva constitución que reemplazara a la de la era dictatorial de la década de 1980. La coalición de derecha del gobierno no logró obtener el tercio que necesitaba para bloquear propuestas. La mayoría de los redactores elegidos son recién llegados a la política electoral e incluyen feministas, defensores indígenas y activistas de izquierda que han estado liderando las manifestaciones.

El presidente saliente Sebastián Piñera señaló las preocupaciones de la clase empresarial cuando dijo en un discurso reciente que esperaba que el agua y los derechos de propiedad se salvaguardaran en la próxima constitución. Los nuevos redactores están presionando para reducir la desigualdad y aumentar la inclusión, y no está claro si pueden hacerlo sin sacrificar el crecimiento económico y la confianza de los inversores.

Colombia

Raúl Gallegos, con sede en Bogotá para Control Risks, una consultora de riesgo global, dice que espera que el próximo mes de mayo, el candidato izquierdista Gustavo Petro gane la presidencia de Colombia. Petro quedó en segundo lugar después del conservador presidente Iván Duque en 2018. Ahora está firmemente a la cabeza en las encuestas.

“Se tiene una población muy joven en Colombia, con 4,5 a 5 millones de nuevos votantes”, dice Gallegos. “Incluso si eliminas al 46% que dice que no votarán, eso te deja un par de millones de jóvenes votantes progresistas. Veo surgir una coalición, un cóctel “anti-establishment”, de los muy pobres que no tienen trabajo y la clase media progresista que se preocupa por el medio ambiente y la igualdad de derechos para las comunidades indígenas descuidadas “.

Bloomberg hace un recuento de la vida de Petro quien en su juventud, se unió al grupo guerrillero M-19, que dejo un infame recuerdo por su violenta toma de posesión de la Corte Suprema en 1985, luego ayudó a desmantelarla y entró en la política más convencional. Fue elegido alcalde de Bogotá, donde su mandato recibió críticas mixtas. Como senador, se ha postulado dos veces para presidente, perdiendo por 2 millones de votos la última vez.

Colombia es una rareza en la región; nunca ha tenido un gobierno de izquierda. Esto generalmente se atribuye a tres cosas: La campaña de terror de décadas de las guerrillas marxistas conocidas como las FARC, o las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia; la Guerra Fría, durante la cual el país se alió firmemente con Estados Unidos contra la Unión Soviética; y la ayuda a las FARC y otros grupos terroristas de la vecina Venezuela, que llevó a muchos colombianos a rechazar a los izquierdistas como invasores extranjeros.

Pero todos esos fenómenos han cambiado. Las FARC fueron esencialmente desmanteladas en los acuerdos de paz de 2016, la Guerra Fría terminó hace tres décadas y durante los últimos siete años Venezuela ha estado en tal crisis que no puede permitirse el mismo nivel de interferencia.

Entre la pandemia y la afluencia de casi 2 millones de refugiados venezolanos, el presidente Duque recibió muy malas cartas, pero las empeoro pasando su primer año tratando de rehacer el acuerdo con las FARC, el segundo enviando tropas para sofocar las protestas callejeras, el tercero en un bloqueo viral y ahora como un “patito invalido” ( un presidente saliente sin ningún poder) después de proponer un aumento de impuestos que causó importantes erupciones civiles y la renuncia de su ministro de Finanzas.

Brasil

Finalmente, está Brasil, una carta impredecible. Covid ha sido especialmente devastador, matando a cientos de miles de brasileños, y el presidente Jair Bolsonaro ha asumido mucha culpa por negar su amenaza, negarse a promover máscaras y distanciamiento, y no obtener las vacunas de inmediato. Decenas de miles han salido a las calles en su contra recientemente. Y ahora mismo, Luiz Inácio Lula da Silva, quien se desempeñó como presidente de 2003 a 2011 y fue una figura importante en “la marea rosa”, está figurando como el favorito para ganar en octubre de 2022.

“Fueron manifestaciones completamente espontáneas y desorganizadas”, dice Thomas Trauman, investigador de la Fundação Getulio Vargas, un think tank brasileño. “Es muy difícil saber hacia dónde se dirigen las cosas. Estamos al comienzo de un nuevo ciclo de productos básicos. Hay una decente posibilidad de que para fin de año las vacunas sean abundantes y el crecimiento sea del 5% “.

Bolsonaro, que políticamente es de extrema derecha, gastó como un izquierdista durante la pandemia, llenando los bolsillos de decenas de millones de brasileños.

Crecen las protestas  en las calles contra Bolsonaro en Brasil
Crecen las protestas en las calles contra Bolsonaro en Brasil | Foto: AFP

Esto trae a colación otro punto que hicieron algunos analistas: la política tiene menos que ver con la ideología y cada vez más con las personalidades:

Nayib Bukele, el presidente de El Salvador, vino de la izquierda, se movió bruscamente a la derecha y ahora es un líder singularmente poderoso en el proceso de eliminar todos los obstáculos institucionales a su creciente gobierno autoritario. Y su índice de aprobación ronda el 90%.

Un caso atípico regional es Ecuador donde, el mes pasado, Guillermo Lasso asumió el cargo como el primer conservador en una generación. Para ganar, sin embargo, se dirigió a una audiencia de centro izquierda que había elegido a socialdemócratas y candidatos de partidos indígenas en la primera ronda, y con la que está tratando de mantener una tenue mayoría de trabajo en la asamblea nacional. Su toma de posesión fue recibida por un importante rally de los bonos. Pero como señala Andrés Mejía Acosta, politólogo Ecuatoriano del Kings College de Londres, Lasso “enfrenta el desafío de una situación económica difícil y el lento despliegue de vacunas”. Dice que el reloj avanza en su contra.

“La forma de pensar sobre lo que está sucediendo puede ser menos un giro a la izquierda que el agotamiento del modelo de partido político”, dice Alejandro Velasco de la Universidad de Nueva York. “Mira a Perú. Castillo tiene muy poco apoyo en el Congreso. Será un presidente débil con un mandato limitado. Puede que no dure. Y luego todo estará nuevamente en juego “.