Home

Mundo

Artículo

Respuesta desde América Latina a convocatoria de voluntarios hecha por Zelensky
Tanto los civiles como los militares entrevistados que han vuelto a territorio ucraniano han contado que estuvieron mal alimentados y hacinados en sótanos y celdas. | Foto: AP Foto/Vadim Ghirda)

Mundo

Rusia está torturando a prisioneros ucranianos, según la ONU: estos son los métodos que usa

Hasta la fecha se han documentado más de 103.000 procedimientos por crímenes de guerra.

Redacción Semana
12 de septiembre de 2023

La relatora especial de Naciones Unidas sobre torturas, Alice Jill Edwards, envió un fuerte mensaje sobre las acciones que Rusia estaría usando en medio de la guerra para ganar aún más terreno. Al parecer, este país estaría usando la tortura en Ucrania como política de Estado para “infundir miedo” y “extraer confesiones”.

Edwards, que ha visitado el país entre el 4 y el 10 de septiembre, denunció que hasta la fecha se han documentado más de 103.000 procedimientos por crímenes de guerra, y aseguró que la invasión rusa “se está convirtiendo en sinónimo de tortura y otras crueldades inhumanas”.

Así quedó el mercado tras el bombardeo ruso
Al parecer, este país estaría usando la tortura en Ucrania como política de Estado para “infundir miedo” y “extraer confesiones”. | Foto: Getty Images / Global Images Ukraine

“El volumen de denuncias creíbles de tortura y otros actos inhumanos que las autoridades rusas están perpetrando contra civiles y prisioneros de guerra parece no cesar. Estos graves actos no parecen aleatorios ni fortuitos, sino orquestados como parte de una política de Estado para intimidar, infundir miedo, castigar o extraer información y confesiones”, reafirmó la relatora.

Entre las torturas a las que son sometidos los prisioneros ucranianos se encuentran la “aplicación de cargas eléctricas en oídos y genitales, palizas de todo tipo, simulacros de ejecución a punta de pistola, ahogamientos simulados, obligación de mantener posturas de tensión, amenazas de violación o muerte y diversas ceremonias de ridiculización y humillación”, según testimonios recogidos por la experta.

Tanto los civiles como los militares entrevistados que han vuelto a territorio ucraniano han contado que estuvieron mal alimentados y hacinados en sótanos y celdas.

Dado que la prohibición mundial de la tortura refleja nuestra aspiración compartida de vivir en sociedades libres de temor, los autores, incluidos los de más alto nivel, deben ser llevados ante la justicia”, subrayó Edwards.

Además, garantizó que el trabajo de las autoridades ucranianas para hacer frente a estos casos y documentarlos es “impresionante” y que su “actuación temprana prácticamente no tiene precedentes en ningún lugar del mundo” gracias a la creación de unidades móviles de investigación, la ampliación de conocimientos forenses y de instalaciones de pruebas, o la mejora de la tecnología y de las técnicas de obtención de pruebas.

Rusia ataca puertos ucranianos tras fin al acuerdo por los cereales.
Edwards recalcó que las autoridades ucranianas “se han esforzado sinceramente por tratar con respeto a los prisioneros de guerra”. | Foto: AFP

Sin embargo, los investigadores se han encontrado con obstáculos tales como la inaccesibilidad de las zonas actualmente ocupadas, la pérdida de pruebas cruciales debido al deterioro y al lapso de tiempo transcurrido entre el crimen y la liberación, o la adaptación de la Justicia del país para poder procesar y juzgar crímenes internacionales.

En referencia a los prisioneros rusos, Edwards recalcó que las autoridades ucranianas “se han esforzado sinceramente por tratar con respeto a los prisioneros de guerra”, que se encontraban en instalaciones higiénicas y ordenadas.

“Los prisioneros estaban bien alimentados, recibían atención médica por sus heridas en el campo de batalla, podían practicar su religión y disponían de trabajo remunerado e instalaciones recreativas”, explicó la experta.

“Restricción de derechos fundamentales”

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, denunció la “restricción de derechos fundamentales” y la “grave represión” ejercida por el Gobierno de Rusia contra las voces contrarias a la invasión rusa de Ucrania.

Así, expresó su “más profunda preocupación” por el “desarrollo de la situación de Derechos Humanos en Rusia” y señaló que el espacio público está siendo “aplastado” por estas restricciones.

El mismo jefe de la OTAN, Jens Stoltenberg, dio las declaraciones.
Turk denunció la “restricción de derechos fundamentales” y la “grave represión” ejercida por el Gobierno de Rusia contra las voces contrarias a la invasión rusa de Ucrania. | Foto: Getty Images / Anadolu Agency

“Las autoridades continúan utilizando el sistema judicial para silenciar las voces críticas y tienen como objetivo a activistas y defensores de los Derechos Humanos por hacer un trabajo legítimo”, indicó en un discurso.

En este sentido, aseveró que las condenas a opositores y periodistas independientes, como el caso de Alexei Navalni o el periodista Vladimir Kara Murza, plantean “serias preocupaciones, tanto para estos individuos como para el Estado de Derecho”.

“Las acusaciones de tortura y malos tratos en instalaciones de detención continúan, además de la falta de disposición por parte de las autoridades para investigar estos casos”, sostuvo Turk.

Con información de Europa Press.