ENTREVISTA

“Los Gobiernos deben servir a sus ciudadanos, no a ellos mismos”, Sanjay Pradhan

Open Government Partnership es una de las organizaciones protagonistas en la promoción del fortalecimiento de gobiernos abiertos en el mundo entero. Su CEO, Sanjay Pradhan, habla de sus propuestas, retos e iniciativas.

13 de julio de 2019, 10:15 p. m.
Sanjay Pradhan trabajó en el área de liderazgo del Banco Mundial. Hace una semana estuvo en Medellín para la cumbre anticorrupcion de la OEA.

SEMANA: En palabras sencillas, ¿cómo definiría lo que es un gobierno abierto y por qué a la Open Government Partenership (OGP) le interesa tanto trabajar con ese concepto?

S.P: En una frase, se trata de hablar de democracia más allá de las urnas electorales. La idea es que la gente del común pueda moldear y vigilar a sus gobernantes todos los días, en vez de hacerlo solamente cada cuatro o cinco años, en época electoral. El objetivo es que el Gobierno sirva a sus ciudadanos en lugar de a sí mismo, a eso le apuntamos en la OGP.

SEMANA: ¿Por qué es importante promover este tipo de ideas en las democracias del mundo?

S.P: Hoy en día, la confianza de los ciudadanos en las instituciones democráticas se ha desplomado a un mínimo histórico, según el Barómetro de Edelman. El Índice de Percepción de la Democracia 2018 encontró que un sorprendente 64 por ciento de los ciudadanos que viven en democracias creen que su Gobierno electo rara vez o nunca actúa a favor del interés público. En demasiados países, los ciudadanos perciben que sus Gobiernos son corruptos o que no responden a sus necesidades. Por lo tanto, las elecciones no han demostrado ser suficientes para satisfacer las aspiraciones de la gente. Y para superar esto, tener Gobiernos más abiertos ayuda a que los ciudadanos opinen sobre políticas y servicios que impactan sus vidas a diario.

Le sugerimos: “El fascismo es un fantasma que insiste en no abandonarnos”

SEMANA: ¿De qué manera concreta se están promoviendo Gobiernos más abiertos en la OGP?

S.P: Lo que hacemos en cada país miembro de la OGP es cocrear un plan de acción de dos años de duración, en el que los interesados (ya sean funcionarios públicos o no) promuevan acciones a favor de los ciudadanos y no de los intereses de unos pocos.

"Tener gobierno más abiertos ayuda a que los ciudadanos participen en las decisiones que los afectan"

SEMANA: Hoy, 79 países son miembros de OGP. A grandes rasgos, ¿cuáles son las ideas que se están promoviendo en dichos países?

S.P: Con esos países y un número cada vez más grande de Gobiernos locales y activistas de distintos grupos queremos avanzar en cuatro frentes para que haya Gobiernos más abiertos y empoderamiento ciudadano. Concretamente, los cuatro puntos consisten en acercar la información a los ciudadanos; incentivar a la ciudadanía para que proponga y modele políticas y servicios beneficiosos para ellos; incluir en estos procesos a los que históricamente han sido excluidos y promover una actitud vigilante frente a los casos de corrupción en la política y las élites.

Le puede interesar: "El ‘yuppismo’ se tomó al país": Álvaro Tirado

Tanto en África (Liberia) como en Europa (España), ciudadanos interesados en los proyectos de la OGP se han reunido para compartir propuestas e ideas.

SEMANA: ¿Cuáles son los beneficios de adoptar estas iniciativas?

S.P: Los más beneficiados son los ciudadanos, quienes a su vez también benefician a sus propios Gobiernos y a la sociedad en general pues promueven la reconstrucción de la confianza ciudadana.

SEMANA: En muchas de sus conferencias usted menciona las iniciativas ciudadanas de los madrileños como un modelo a seguir. ¿Por qué el caso de Madrid es tan interesante?

S.P.: El caso de Madrid se trata exactamente de empoderar a los ciudadanos para que formulen políticas públicas que respondan a sus necesidades. En la capital española entendieron que la democracia no se acababa después de haber votado en las urnas, sino que todos los ciudadanos se debían hacer cargo del Gobierno después de las elecciones. Por eso construyeron Decide Madrid, una plataforma en línea (y también fuera de línea), a través de la cual los ciudadanos hablan con su Gobierno local sobre temas que les interesan, como la construcción de parques más verdes, por ejemplo. A través de su plan de acción OGP, el Gobierno también reservó 100 millones de euros en su presupuesto para que los ciudadanos propongan y voten por proyectos específicos que satisfagan sus necesidades. Con 400.000 usuarios registrados, Decide Madrid ha crecido casi tan rápido como Facebook en esa ciudad. Actualmente, 90 Gobiernos lo están emulando y Uruguay se convirtió en el primer país de la OGP en lanzarlo en todo el país.

SEMANA: En su intervención en la cumbre de OGP en Canadá el año pasado, usted dijo que vivimos en tiempos donde los gobiernos autoritarios están en una especie de auge. ¿Cómo podemos proteger la democracia en este contexto?

S.P: Estamos presenciando un aumento sin precedentes de líderes autoritarios en Hungría, Turquía, Rusia, Venezuela y muchos otros países. Los líderes erosionan los controles y balances para consolidar su poder, atacan a los periodistas, la sociedad civil y los entes de control. El desafío es difícil, pero podemos proteger la democracia a través de un enfoque doble. Primero, debemos forjar una coalición a nivel global y regional. Necesitamos nuevos líderes mundiales en países como Argentina, Canadá, Francia, Alemania, Corea del Sur, que ahora lideran el Comité Directivo de OGP. Sobre todo en el continente americano debemos forjar un lazo más fuerte entre la OGP y la Organización de los Estados Americanos (OEA).En segundo lugar, debemos avanzar en reformas que le hagan frente al autoritarismo y que, además, protejan y mejoren el espacio ciudadano para hablar, asociarse y reunirse, y el derecho de periodistas y activistas para expresarse.

Le puede interesar: ¿Si Colombia no es una democracia, entonces qué es?

SEMANA: La corrupción está presente en casi todos los países del mundo. Para usted, ¿por qué pasa esto y cómo afecta la vida de los ciudadanos?

S.P: La corrupción, sea pequeña o grande, alimenta la desconfianza ciudadana, pues genera la idea de que el Gobierno le sirve a las élites en vez de a los ciudadanos. Hay muchos factores que impulsan la corrupción, pero un problema general es la falta de transparencia y responsabilidad en los procesos públicos. Obviamente, el sector privado también es responsable de la situación, al ser la otra cara de la moneda al sobornar a los funcionarios por contratos o influencia. En consecuencia, el enfoque de gobierno abierto es mejorar la transparencia y la responsabilidad para atacar los impulsores subyacentes de la corrupción.

SEMANA: ¿Podría dar ejemplos de qué herramientas resultan eficientes a la hora de combatir la corrupción?

S.P: Hay muchas maneras de hacerlo y hemos visto que varios países las están llevando a cabo. Por ejemplo, se puede fomentar la divulgación de contratos con herramientas de visualización y consulta de datos abiertos y se les puede pedir a los ciudadanos que denuncien irregularidades en los contratos públicos. Otra herramienta que ha resultado muy útil es revelar quién o quiénes son los propietarios de las empresas para evitar la captura, el conflicto de intereses y el almacenamiento de fondos ilícitos.

"La corrupción alimenta la desconfianza, pues genera la idea de que el gobierno le sirve a las élites y no a los ciudadanos"

SEMANA: ¿Tiene en mente algún caso reciente de un país latinoamericano que haya puesto en ejercicio alguna de estas medidas?

S.P: El caso de Chile es bastante inspirador. Para frenar el tráfico de influencias, el OGP creó un registro a través del cual los funcionarios deben divulgar reuniones y regalos de los cabilderos, con sanciones por incumplimiento.Hay que tener en cuenta que todos estos ejemplos son modelos a seguir, pero tenemos que ser conscientes de que son casos concretos y, lamentablemente, escasos en el mundo. Necesitamos fomentarlos y promoverlos en muchos más lugares para que se conviertan en nuevas normas para combatir la corrupción.

Le puede interesar: “Aún está por verse quién será el Ginsberg de la generación Instagram”

SEMANA: Hoy en día, luchar contra la desigualdad de género es un asunto sumamente importante para los Gobiernos y los ciudadanos. OGP creó la iniciativa Rompa los roles. ¿En qué consiste?

S.P: Un gobierno abierto debe serlo para todos, y en particular debe estar abierto a grupos como las mujeres y las minorías que han sido históricamente excluidas. Rompa los roles es una campaña que nos pide a todos que fortalezcamos las perspectivas de género en nuestros compromisos ciudadanos y aumentemos las voces de las mujeres a través del gobierno abierto.

SEMANA: ¿Ya cuentan con casos representativos de romper los roles?

S.P: Nuestro objetivo es ampliar las reformas que empoderan a las mujeres políticamente, como en Sri Lanka, donde queremos aumentar la representación de las mujeres en los Gobiernos locales. Pero también es importante hacerlo desde una perspectiva social, y eso lo muestra bastante bien el caso de Buenos Aires, donde se quiere mejorar la información sobre servicios de salud sexual y reproductiva en mujeres de distintas edades.