Home

Nación

Artículo

Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujer genera alarma en Colombia. | Foto: Getty Images

Nación

Al día, 92 mujeres son víctimas de violencia de pareja en Colombia, ¿cómo identificar a un potencial agresor?

Reconocer los indicadores de comportamiento en hombres potencialmente agresores es crucial para tomar medidas preventivas.

Redacción Nación
5 de junio de 2024

En Colombia, diariamente unas 92 mujeres son víctimas de violencia de pareja, según datos alarmantes de Medicina Legal. Entre enero y marzo de este año, se reportaron 9.682 casos de violencia de pareja, de los cuales el 86 %, es decir, 8.350 víctimas, fueron mujeres. Estos preocupantes números y las recientes muertes de mujeres a manos de sus parejas o exparejas han puesto en alerta a la sociedad.

Así se puede identificar a un potencial agresor

Expertos en comportamiento humano explican que es posible identificar signos en hombres maltratadores. Paula Andrea Amaya, psicóloga forense de la Universidad Manuela Beltrán, señala que los hombres potencialmente agresores pueden manifestar actitudes controladoras, despectivas, celos excesivos, explosiones de ira desproporcionadas y un historial de conductas violentas.

“Las discusiones de pareja hacen parte de la vida, sin embargo, hay signos de alarma cuando se instrumentaliza la ira, entran los golpes o se generan ataques o daños a objetos que están en el contexto donde se produce la discusión”, explica Amaya.

La violencia no siempre es física. La experta subraya que: “vulnerar a la pareja, generar dominio, arrinconar o aislar de todos los contextos también es una señal”. Los agresores intentan quitar independencia a sus parejas, apartándolas de redes sociales, familia o amigos, buscando alejarlas de contextos donde se sienten cómodas, empoderadas y autónomas. Este aislamiento es una forma de manipulación para minimizar la validación de la mujer como individuo.

Feminicidio - Violencia contra la mujer
Entre enero y marzo de este año, se reportaron 9.682 casos de violencia de pareja, de los cuales el 86%, es decir, 8.350 víctimas fueron mujeres. | Foto: Getty Images

Amaya indica que hay límites claros que no se deben cruzar, “no puede pasar que degrade a la mujer. Los calificativos son una manera de violencia psicológica y verbal y cuando empiezan son una señal de alarma que indican que podría, eventualmente, cometer un comportamiento de abuso físico o desencadenantes desafortunados”.

La experta añade que muchas veces estos primeros signos de manipulación psicológica son normalizados en las relaciones de pareja. Es fundamental no naturalizar actos como pedir, eliminar o bloquear a un amigo de redes sociales o dejar de ver a alguien de la familia.

“En relaciones de pareja, muchas veces pasa que normalizamos los primeros signos de aislamiento, esos primeros indicios de manipulación psicológica, porque hacen parte incluso de las formas en las que nos relacionamos entre hombres y mujeres. Es importante no naturalizar el hecho de que te pida, por ejemplo, eliminar o bloquear un amigo de redes sociales o dejar de ver a cierto compañero de trabajo o alguien de tu familia”, enfatiza la psicóloga forense.

Feminicidio / Violencia contra la mujer
Reconocer los indicadores de comportamiento en hombres potencialmente agresores es crucial para tomar medidas preventivas. | Foto: Getty Images/iStockphoto

¿Dónde denunciar?

En Colombia, existen múltiples canales para denunciar hechos de violencia contra las mujeres. Las víctimas pueden acudir a estaciones de Policía, la Fiscalía, Medicina Legal y Comisarías de Familia. Además, el país cuenta con líneas telefónicas para apoyo y denuncia: la línea 155, la línea 123.

En Bogotá, la Secretaría de la Mujer dispuso la ‘Línea Púrpura’. Es gratuita y funciona las 24 horas, todos los días del año. Es atendida por un equipo de psicólogas, trabajadoras sociales, abogadas y enfermeras de la Secretaría Distrital de la Mujer.

  • Teléfono: 018000112137
  • WhatsApp 3007551846
  • Atención en lengua de señas a través de videollamada de lunes a viernes de 08:00 a. m. a 05:00 p. m. y sábados de 08:00 a. m. a 12:00 m.
  • También se puede escribir por medio del correo lpurpura@sdmujer.gov.co.
Línea Púrpura en Bogotá
Línea Púrpura en Bogotá. | Foto: Secretaría de la Mujer de Bogotá