Home

Nación

Artículo

Imagen de referencia del volcán Nevado del Huila.
Imagen de referencia del volcán Nevado del Huila. | Foto: Servicio Geológico Colombiano.

Regiones

Aumentan los temblores en el volcán Nevado del Huila, ¿qué se sabe?

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) emitió un boletín extraordinario por el comportamiento del nevado del Huila.

Redacción Semana
8 de junio de 2024

El SGC informó que el volcán Nevado del Huila ha tenido un incremento importante en su actividad sísmica desde la madrugada de este viernes. El aumento de los temblores está relacionado con la dinámica de fluidos al interior de la estructura, tanto en energía como en número de episodios.

“Se destaca por su nivel enérgico la ocurrencia de dos eventos a las 9:45 a. m. de ayer y a las 6:45 a. m. del día hoy”, reportó la entidad, cuyos funcionarios no han podido observar la parte alta del Nevado del Huila por las condiciones climáticas de alta nubosidad y lluvias.

Vale la pena recordar que este volcán se mantiene en alerta amarilla -activo con cambios en el comportamiento- y este tipo de sismos son fenómenos contemplados en la medición, así como la formación de domos, grietas en el glaciar, ruidos y anomalías térmicas de baja energía.

¿Qué se sabe del volcán Nevado del Huila, según el SGC?

El Nevado del Huila es una de las 25 estructuras volcánicas activas que monitorea el Servicio Geológico Colombiano. Está ubicado entre los departamentos de Cauca, Huila y Tolima. Está a una distancia de 60 kilómetros de Neiva, 85 kilómetros de Popayán y 285 kilómetros de Bogotá.

“Se caracteriza por ser un complejo volcánico activo conformado por estratovolcanes y varios domos (en el pico sur). Su actividad ha sido dominantemente efusiva, pero en su desarrollo más reciente ha generado flujos piroclásticos producidos por colapsos y/o explosiones de domos”, reportó la entidad.

El Nevado del Huila fue identificado como un volcán por los primeros conquistadores españoles que llegaron a la región, alrededor de 1550. La información sobre su actividad histórica es escasa y no se cuenta con datos de la época prehispánica.

Imagen de referencia del volcán Nevado del Huila.
Imagen de referencia del volcán Nevado del Huila. | Foto: Cortesía: Servicio Geológico Colombiano.

“En los últimos 15 años, este complejo volcánico ha hecho erupción tres veces. La primera, el 19 de febrero de 2007, y la segunda, el 18 de abril del mismo año, ambas produjeron erupciones que generaron pequeñas avalanchas de lodo. La más reciente sucedió el 20 de noviembre de 2008, momento en el que el SGC registró una erupción explosiva acompañada de un flujo de lodo abundante, esto debido al deshielo del casquete glacial que alcanzó hasta 30 metros de altura”.

La actividad significativa posterior a esa erupción tuvo lugar en octubre de 2009, cuando la emisión de ceniza fue continua y afectaron a 17 municipios del país, entre ellos la capital del Valle del Cauca y Santander de Quilichao, en el departamento del Cauca.