Cundinamarca
CAR identificó presencia de aguas subterráneas en cuatro municipios de Cundinamarca
Se trata de El Rosal, Sopó, Madrid y Soacha, donde este potencial hídrico será clave en la toma de decisiones en proyectos.
Gracias a equipos digitales de última tecnología adquiridos recientemente por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), la entidad identificó la presencia de aguas subterráneas en cuatro municipios de la cuenca media del río Bogotá.
Se trata de El Rosal, Sopó, Madrid y Soacha, donde a través de la recolección de información geológica e hidrogeológica, sondeos eléctricos, tomografías hechas sin realizar intervenciones a gran escala; la entidad identificó este potencial hídrico que será clave en la toma de decisiones en proyectos que a futuro se desarrollen en estas zonas.
“Este material se convierte en insumo para determinar los posibles proyectos por desarrollar en la zona, ya que proporciona datos específicos sin hacer una intervención física a gran escala”, afirmó Edwin García, director del Laboratorio Ambiental de la CAR.
Según lo explicó Daniel Jaimes, ingeniero del Laboratorio Ambiental de la CAR Cundinamarca, los resultados permiten ver en dónde están las aguas subterráneas, así como las tuberías existentes.
Lo más leído
“Gracias a dispositivos digitales únicos en el país, adquiridos para la modelación ambiental y que pueden identificar los recursos hídricos disponibles en el subsuelo, podemos determinar su potencial para optimizar su uso”, dijo el profesional.
El funcionario informó que recientemente finalizó este estudio que corresponde al Plan de Monitoreo Hidrogeológico de la cuenca del Río Bogotá y está previsto iniciarlo en las cuencas del río Seco y en la de Ubaté-Suárez.
“Esta tecnología también fue probada en el municipio de Tocancipá en cooperación con la empresa Femsa. Allí se adelantaron estudios en los predios de esa compañía donde existían unos pozos que permitieron realizar sondeos y corroborar que los resultados coinciden con la realidad evidenciada. De esta forma, se demostró la eficiencia de estos instrumentos para preservar el recurso hídrico sin perforaciones”, dijo Jaimes.
De acuerdo con la CAR, estos equipos aplican técnicas de geofísica que permiten determinar la presencia de rocas permeables, posibles portadoras de aguas subterráneas, recurso natural que estaría disponible para la comunidad en zonas con déficit de este preciado líquido.
Plan para proteger nueva especie de frailejón
En los últimos días, la CAR anunció que adelantará varias acciones para salvaguardar una nueva especie de frailejón descubierta en la parte más alta y húmeda del Páramo de Saboyá, también conocido como Páramo de Telecom.
Se trata de la Espeletia saboyana una especie identificada por investigadores del Instituto Humboldt y del Laboratorio de Ecología Alpina del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia.
Tras el hallazgo, funcionan¡rios de la CAR adelantaron una visita al páramo junto con María Teresa Becerra, coordinadora de la agenda de páramos del Instituto Humboldt y coautora de la investigación, quien advirtió que la planta está altamente amenazada, razón por la cual la Corporación decidió adoptar medidas de protección.
De acuerdo con la investigadora, la transformación de su hábitat por actividades como el pastoreo de ganado, la desecación y el drenaje de los terrenos donde fue hallada esta especie de flora, así como la baja densidad de individuos juveniles y la colonización de especies invasoras como el retamo espinoso (Ulex europaeus), generan un riesgo latente para este frailejón que se distribuye exclusivamente en esta región boyacense.
Jahanna Castro, directora de la oficina regional de la CAR Chiquinquirá, aseguró que la entidad intensificará los operativos contra el pastoreo de ganado en la zona y se realizarán acercamientos con el alcalde de Saboyá, el Ejército Nacional y la comunidad de la región para coordinar jornadas de limpieza dentro del páramo.
“Adicionalmente, vamos a esclarecer la propiedad de los predios para establecer, en caso de que sean privados, si se pueden comprar para conservación por su interés hídrico”, dijo Castro.
La funcionaria agregó que otra posible alternativa que estudiará la CAR es la creación de un vivero de frailejones en alianza con instituciones como el Ejército Nacional.
“La idea es cultivar especies propias de los páramos de esta región, incluyendo la recién descubierta, para sembrarlas una vez se hagan las limpiezas de los predios”, destaca.
Por su parte, César Talero, ingeniero forestal de la Dirección de Recursos Naturales de la CAR e integrante del grupo de biodiversidad, recordó que la Corporación en convenio con la Universidad Javeriana realizó un plan de manejo y conservación de las especies de Frailejón existentes en los seis complejos de páramo que hacen parte de la jurisdicción de la CAR.
“El plan establece las líneas de acción tendientes a solucionar las problemáticas de conservación de los frailejones, a partir del manejo de la información y la gestión en los territorios”, expresó el funcionario.
También afirmó que en todos los procesos de conservación de ecosistemas estratégicos es fundamental contar con la participación de las comunidades.
“Las recomendaciones que plantea el plan y el Instituto Humboldt son claras: se debe conocer el ecosistema y la dinámica de la especie; una vez se tenga esa información es importante gestionar, con el concurso de la comunidad, las medidas que vamos a implementar en pro de la preservación”, recalcó.