CAUCA
Cinco puntos por los cuales se hace tan complejo que haya humo blanco en el Cauca
Desde hace siete días el Gobierno y líderes indígenas están sentados en una mesa buscando caminos para solventar la crisis originada por el bloqueo a la vía Panamericana. Aunque es positivo que haya diálogo, encontrar otro acuerdo más no será nada fácil.
El paro en el Cauca que adelanta la minga indígena ha llegado a un punto ciego. Por un lado, el Gobierno nacional insiste en que si no se desbloquea la autopista Panamericana y no cesan las vías de hecho, el presidente Iván Duque no viajará al territorio, y este viaje es una de las peticiones cruciales de los indígenas para levantar el paro. Pero de otro lado, las peticiones de las que habla la Onic llevan implícitos varios aspectos que hacen parte de acuerdos que incumplieron gobiernos desde 1999 e incluso deudas históricas que vienen desde la Colonia. Y ni Duque ni la ministra parecen querer comprometerse en el largo plazo.
Todo esto se da en medio de una enorme presión política por parte del partido de Gobierno para que Duque aplique mano dura ante el bloqueo. Los indígenas dicen, por su lado, que no se trata de una lista de mercado, sino de condiciones mínimas que se requieren para salir adelante en medio del olvido histórico del Estado y del conflicto que les ha arrebatado tantas vidas. Estos son los puntos más importantes que hacen que un acuerdo no se vislumbre a la vuelta de la esquina.
Le puede interesar este pódcast: Listen to "El nudo ciego al que llegó el paro en el Cauca: ¿y ahora qué?" on Spreaker.
1. Un problema de tierras
Según la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, La minga indígena está pidiendo 49.100 hectáreas de tierra, y el Gobierno de Iván Duque solo tiene capacidad para comprar 1.500. Este podría considerarse uno de los puntos fundamentales de la crisis, dado que en el fondo estos reclamos se remontan incluso al siglo XVII en épocas de la Colonia. A diferencia del Valle del Cauca, donde predominan los latifundios, en el Cauca se cree que hay 100.000 minifundios en manos de indígenas. La ministra dijo que están dialogando para que se haga efectiva la legalización de unos predios, que según ella son cerca de 6.200 que fueron adquiridos por gobiernos anteriores. El Instituto Agustín Codazzi y la Superintendencia de Notariado y Registro hacen parte de este proceso.
En el Cauca hay unas 600.000 hectáreas, de las cuales los indígenas tienen 100.000. De estas, 85.000 hectáreas son potencialmente productivas. Más allá incluso del territorio, expertos dicen que lo que se necesita es mejoramiento de infraestructura para que estas tierras puedan ser aprovechadas. Y es que las tierras de los indígenas son las peor situadas o más lejanas, o hacen parte de reservas forestales, bosques que no se pueden talar y páramos. Se necesita inversión para que los indígenas puedan producir en sus territorios.
2. La complejidad y amplitud de las peticiones: no son de corto plazo
No se trata propiamente de un pliego de peticiones por parte de la minga, en realidad se trata de una serie de acuerdos que no se han cumplido por parte de los diferentes gobiernos desde 1999, año en que estalló la crisis social, cultural y económica de los pueblos indígenas. Aunque el gobierno de Juan Manuel Santos firmó el decreto 1811 que recoge los anteriores acuerdos con la intención de implementarlos, los indígenas, sin embargo, aseguran que desde diciembre ha existido un retroceso notable que ha impedido que se haga una continuación a lo pactado con el antecesor de Iván Duque. Por el momento, la Onic intenta hacer un documento síntesis con esos acuerdos incumplidos que se presentará este miércoles en la mañana.
Los indígenas también solicitan, además, que se respete la implementación de lo acordado en La Habana, en el proceso de paz con las Farc. Y que se tenga en cuenta el capítulo étnico. Y en el punto agrario, lo relacionado con los campesinos. Según dicen en la minga, no se trata de una lista de mercado, sino el cumplimiento de acuerdos serios con el Estado que ya se suscribieron. Algunos líderes indígenas también piden que se inicie un proceso de paz con el ELN, asunto que está lejos de concretarse.
3. Los hechos violencia
Al patrullero Boris Alexánder Benítez lo mató una bala de las disidencias de las Farc, según las autoridades. Los indígenas afirman que con eso quisieron desprestigiar la lucha indígena, pues dicen que antes del incidente vieron a hombres armados de civil. En medio del paro, tres indígenas han resultado heridos. En las últimas horas se han reportado atentados en diferentes partes de Cauca y la semana pasada, en extrañas circunstancias, un explosivo detonó y causó la muerte de 8 personas: 7 indígenas y un estudiante de arquitectura de la Universidad del Valle que se encontraba en Dagua (Valle del Cauca) haciendo una capacitación. La tensión y la percepción de inseguridad han dilatado que se llegue a un pronto acuerdo.
4. También es un tema de plata
Hay un presupuesto fijo para las comunidades minoritarias en Colombia. Sin embargo, se ha difundido que los indígenas han pedido 4,5 billones de pesos, dinero que el presidente Duque ha dicho que sería difícil otorgar porque los indígenas ya tienen derecho a 10 billones en el PND. A pesar de eso, los líderes indígenas han dicho que los recursos que les pertenecen fueron aprobados como un anexo, y afirman que bajo esas condiciones no hay garantías para recibir ese dinero que podrían usar para salud, cultura, desarrollo económico y de comunicaciones.
5. La presión política del Centro Democrático
Como jefe del Centro Democrático, el senador Álvaro Uribe no le ha perdido el hilo a lo que sucede con la Minga Indígena. "Confiados que con la autoridad del presidente Duque el país recuperará el orden. No a más bloqueos", trinó el expresidente seguido de una publicación en su cuenta de una columna de Fernando Londoño en la que invitaba a imponer mano dura, una posición que fue interpretada como la postura que debería tomar Duque según Uribe. Ernesto Macías pidió que se respetara la forma de gobernar de Duque, con lo que evidenció un partido fragmentado en el que no todos piensan igual. Lo cierto es que detrás hay presiones políticas de peso, sin dejar a un lado que varios gremios que trabajan en las zonas afectadas han tenido que desechar sus producciones debido a que no han podido hacer llegar sus productos a puntos de comercialización. Se calcula que por día se pierden 4.000 millones de pesos y se desechan miles de litros de leche por el bloqueo de la vía. Estos gremios precisamente han pedido que se haga una intervención inmediata para que la crisis no se agudice.