ENTREVISTA

“Es injustificado que países compren masivamente antimaláricos para covid-19"

Claudia Vacca, directora del Centro de Pensamiento, Medicamentos, Información y Poder de la Universidad Nacional, asegura que no está probada la efectividad de la cloroquina e hidroxicloroquina en casos de covid-19. Consumo letal y desabastecimiento, entre los riesgos.

5 de abril de 2020
| Foto: Archivo particular

Claudia Vacca es la directora del Centro de Pensamiento, Medicamentos, Información y Poder de la Universidad Nacional. Hace parte de un equipo que tiene la plataforma web Dime, que reúne y analiza información seleccionada sobre tratamientos farmacológicos y no farmacológico, así como ensayos clínicos en casos de covid-19 (ver página web). La especialista habló con SEMANA del debate mundial alrededor del uso de cloroquina y la hidroxicloroquina –medicamentos usados para la malaria– en pacientes con covid-19.


SEMANA: El Invima emitió una alerta restringiendo el uso de la cloroquina y la hidroxicloroquina en Colombia. Dice que solamente pueden ser empleados para investigación en casos de covid-19 ¿Es una decisión en la dirección correcta?

C.V.: Existe la posibilidad de que la cloroquina e hidroxicloroquina sean los medicamentos más prometedores para el manejo del covid-19 pero todo está en este momento en prueba e investigación. Los ensayos que se han adelantando –hay aproximadamente 23 ensayos a nivel mundial– y los reportes preliminares que se tienen de los resultados clínicos no muestran una diferencia que pudiera cambiar por completo el curso de la enfermedad. Hasta ahora los resultados no nos están diciendo que se pueda modificar la respuesta de lo que vivimos frente al virus. Y esto es lo primero que hay que decir, las pruebas no son concluyentes.

Made with Flourish



SEMANA: ¿Qué se sabe del uso de estos medicamentos en pacientes con coronavirus?

C.V.: Se considera que es el medicamento más prometedor porque desde el punto de vista farmacológico, molecularmente y como mecanismo de acción, es el que más oportunidades pudiera generar para el manejo de pacientes semiespeciales que están complicados y que todavía no han  entrado a necesitar cuidados intensivos. Ahí es donde existe por lo menos una especie de posible indicación preliminar y se debe analizar caso a caso. Esa es hasta ahora la luz que se le da sobre el posible utilidad del medicamento. Esa es la promesa y la expectativa, y todos los que trabajamos en este tema consideramos que pudiera haber una base farmacológica para usarlo.


SEMANA: ¿Cuáles son los riesgos de usarlo para casos de covid-19 sin la suficiente evidencia?

C.V.: Es un medicamento cuyo manejo es complejo. Debería considerarse de uso exclusivo en ciertos ámbitos y por ciertos profesionales de la salud. La principal toxicidad de la cloroquina es la cardiovascular. Este medicamento puede ocasionar a ciertas personas una arritmias que pueden ser severas y pueden ser mortales. Y que combinadas con otros medicamentos, con pacientes que tengan enfermedades cardiovasculares de base, pueden ser terribles. Pueden tener desenlaces no aceptables.

“Usarlo para prevenir la enfermedad es absurdo, y podría además generar problemas adicionales”

SEMANA: Mientras que Estados Unidos y Francia han dado pasos para aplicarlo, en Colombia se ha procedido con cautela... 

C.V.: No existe alternativa de tratamiento para el coronavirus y respecto al uso de estos medicamentos ha habido mucha expectativa en los medios de comunicación. Ha habido tanta divulgación a noticias sin suficiente sustento que se ha generado una oleada de consumo inadecuado y de manejo inadecuado por parte de las pacientes en indicaciones en las cuales no habría justificación. Por ejemplo, usarlo para prevenir la enfermedad es absurdo, y podría además generar problemas adicionales. La gente oye hidroxicloroquina y termina comprando y tratando de acceder a ese medicamento para prevenir, lo cual es totalmente injustificado. Debido a esas noticias falsas ya hay casos de intoxicaciones fatales. En Estados Unidos rondó la noticia de una persona que para prevenir la enfermedad usó las pastillas de sulfato de cloroquina que usan para echarle al agua en ciertas zonas donde hay malaria: terminó intoxicandose y muriendo.

SEMANA: En Colombia, se comienzan a escuchar voces que promueven su uso. Incluso, voces particulares han pedido que el país aprovisione estos medicamentos. ¿Qué opina?

C.V.: Varios países han tomado la decisión de hacer compras masivas, sin considerar, por un lado, la demanda real que pudiera tener en el caso que tuviera un uso demostrado. Aunque parten de la base de que todavía no está demostrado, de manera preventiva toman la decisión de comprar para un potencial número de pacientes que lo pudieran necesitar. Es decir, voy a comprar sin ni siquiera tener estimaciones del número de pacientes que pudiera llegar a beneficiarse.

Hay que tener en cuenta que su uso posiblemente sea para pacientes muy particulares que no han entrado en estado crítico y que pudieran tener complicaciones respiratorias. También, que no puede ser usado en pacientes con problemas cardiovasculares de base o que estén consumiendo otros medicamentos cardiotóxicos. Esto hace que estemos pensando en un volumen de población que es restringida para las cantidades de hidroxicoloroquina que se está pensando en comprar en otros países. Por ejemplo, en Ecuador y países de Centroamérica están haciendo compras masivas injustificadas. 


Estos son comportamientos inadecuados de parte del sistema de salud y de parte de los países. ¿Por qué?  Nosotros, los países tropicales que tenemos una carga por parte de malaria, de pacientes que realmente están siendo tratados con hidroxicloroquina y necesitan del medicamento, pacientes que padecen de artritis rematoidea, ahora estamos corriendo el riesgo de que no vayan a tener acceso por desabastecimiento. 

El mensaje que quiero dar es que es un medicamento prometedor, que está hasta ahora ensayando. Que tendría una indicación muy particular y no debería generar una expectativa falsa ni comportamientos de consumo masivo porque puede ser peor el remedio que la enfermedad.

SEMANA: Si ya hay quienes han aprobado su uso controlado ¿por qué en Colombia no?

C.V.: Colombia tiene dos indicaciones en el registro sanitario, como antimalárico y en algunas condiciones de enfermedades reumáticas. No se le ha incorporado la medicación de Covid-19 porque no ha sido probado. En Francia y EE.UU. se le autorizó en condiciones excepcionales de indicación y está autorizado solamente para ensayos clínicos y tratamientos de pacientes con las condiciones a las que me he referido. No para uso masivo, no como profiláctico. Nadie lo ha aprobado como profiláctico en el mundo. En todos los países está aprobado para: antimalárico y algunos casos antirreumático. El Invima no lo ha aprobado porque los ensayos clínicos no han demostrado que sirva en casos de Covid-19 todavía.

SEMANA: Hace unas semanas, un especialista en Cali recomendó su uso ¿Un médico lo puede recetarlo en Colombia?

C.V.: Debería estar idealmente en el marco de un ensayo clínico para poder hacer seguimiento al paciente. Diría que hay que permitir uso de parte de personal especializado y ojalá en el marco de un protocolo de una investigación clínica seriamente registrada en un comité de ética y que permita seguimiento al paciente. Es decir, sí deberíamos permitir su uso en condiciones particulares y lo ideal sería que Colombia haga una estrategia de registro de ensayos clínicos y protocolos en hidroxicloroquina en unas condiciones específicas y que permitan hacer seguimiento paciente a paciente. 

SEMANA: ¿Colombia tiene cómo avanzar en estudios serios y rápidos para evaluar la viabilidad de su uso?

C.V.: El Invima está respondiendo de manera muy eficiente a la pandemia. Gracias al decreto de presidencia, el Invima estableció con el Ministerio de Salud una estrategia de agilización de trámites para ensayos clínicos en covid-19. Entonces la burocracia no es tan grande. Se garantizan los registros de los ensayos clínicos cumpliendo con protección a los pacientes. No siento que haya barreras para el uso de cloroquina y tampoco para la investigación clínica pero tiene que hacerse bien hecho. No puede hacerse sin registro, sin análisis y sin seguimiento. Yo hago parte de un equipo y estamos haciendo análisis y selección de información En el grupo hay un par de entidades -hospitales de alta complejidad- que están proponiendo ensayos clínicos controlados de hidroxicloroquina y con otros medicamentos. Presentaron el protocolo al Ministerio de Ciencia y Tecnología.