CIUDAD

¿Cómo se construirá Bogotá en los próximos 12 años?

SEMANA habló con el secretario de Planeación Andrés Ortíz sobre los puntos clave del Plan de Ordenamiento Territorial, que marcarían el rumbo de la ciudad por los próximos años.

16 de diciembre de 2018
El secretario de Planeación, Adrés Ortíz, dice estar bastante optimista con la aprobación del POT en el Concejo de Bogotá. | Foto: Pilar Mejía

SEMANA: Algunos expertos como Carlos Roberto Pombo y Ernesto Rojas aseguran que según las cifras del DANE ya no serían necesaria la construcción de casi 1 millón de viviendas. ¿Usted qué opina?

Andrés Ortíz: El DANE ha dicho las cifras no son definitivas. Lo que aparece hoy en la página oficial es que en Bogotá la población es de 8.180.000 personas. Nosotros nos reunimos con el director y nos dice que es probable que la población sea de 7.200.000. Pero para el plan de vivienda no contamos únicamente con la cifra de la población, sino con la cifra de cómo está creciendo la ciudad. Entre el 2005 y 217 hubo 1.487.183 nacimientos en Bogotá. A esa cifra sumamos la migración neta (los que entran menos los que salen) y fueron, 273.000, y le restamos la cifra de personas que murieron, 394.068. Eso nos mostró que Bogotá en esos años creció 1.366.115.

Además, nos preguntamos cuánto crecieron las viviendas. Se hicieron 489.071 viviendas nuevas en Bogotá. Esta cifra se multiplica por el número de personas que las ocupan, que según el Dane son 2,98, y así tenemos un número de 1.398.743. De modo que bajo esas premisas estamos haciendo el cálculo.

SEMANA: ¿Qué se pretende hacer en cuanto a la densidad de la ciudad?

A.O.: En los últimos años, del 2005 al 2016, la población de Bogotá pasó de ocupar 33.506 hectáreas a 36.143. Es decir que solo aumentamos 2.637 hectáreas. Mientras tanto, la población de la Sabana pasó de ocupar 7.815 hectáreas en 2005 a 27.309 en 2016. Tuvo un aumento 19.494 hectáreas  para una población de poco más de dos millones de personas. Eso es muy negativo y es lo que queremos evitar que pase en Bogotá, porque hace que sea aún más necesario el carro y el suelo es subutilizado. Lo que buscamos con el POT es que la gente no se vaya de Bogotá.

SEMANA: ¿Cómo será la norma con respecto a los edificios altos?

A.O.: Sí se permitirán edificaciones altas pero donde estén las grandes vías para estimular que la población use el transporte público. La idea, así mismo, es que al interior los barrios no se construyan edificios altos. Obviamente se van a terminar los que ya habían sido aprobados en el POT actual.

SEMANA: Una de las propuestas del POT es regresar al modelo de ciudades multiusos, ¿por qué?

A.O.: En la historia de la humanidad las ciudades siempre han sido multiusos, pero desde hace 100 años que apareció el carro pensamos que nos podíamos desplazar a distancias más largas y que estaba bien que hubiera una zona industrial, otra de oficinas, otra comercial, y otra residencial. Eso es negativo porque genera inseguridad, pero también porque afecta la calidad de vida y requiere más gastos, consumo de energía y combustible. La idea es que en cada localidad existan colegios, hospitales, empresas, comercio, todo lo que necesiten para que no tengan que desplazarse demasiado.

Puede leer: POT para Bogotá, ¿este año sí?

SEMANA: Algunos críticos del POT dicen que beneficia particularmente a los constructores…

A.O.: No hay afirmación más falsa. Nunca antes en un POT se les habían hecho tantas exigencias a los constructores. Yo los invito a leer el POT anterior para que sepan lo que se les pedía antes y lo comparen con lo que se les pide hoy. Con este plan tendrán que poner el 100 por ciento de la estructura vial de los proyectos, queda establecido que una buena proporción de la tierra se tiene que utilizar en espacio público. También tendrán que construir parques, redes matrices.

SEMANA: ¿Por qué este POT exime a los constructores de hacer parqueaderos?

A.O.: En algunas ciudades como Londres está prohibida la construcción de parqueaderos en algunas zonas para desestimular el uso del vehículo. En este POT no queda planteada la prohibición, pero no lo exigimos tampoco. De este modo se promueve el uso de transporte público.

SEMANA: ¿Por qué ampliar Bogotá hacia el norte?

A.O.: Desde la Alcaldía de Bogotá se ha pensado que el mejor lugar podría ser Mosquera, pero no ha sido posible llegar a un acuerdo con la Alcaldía de ese municipio. Hacía la Sabana es donde podemos crecer por el momento.

SEMANA: ¿Cómo sería la segunda línea del metro y por qué solo una línea más?

A.O.: Algo que tiene este POT es que no es populista, es realista. Pudimos haber metido 10 líneas del metro, pero sería irreal porque no hay dinero ni del gobierno nacional ni del distrital. Después de los estudios, concluimos que la segunda línea del metro tendría que ser una L que fuera desde el portal de la 80, la Caracas y que termine en Suba. En cuanto a la primera línea del metro, tendría que ampliarse hasta la 170.

Recomendamos: El escándalo de los POT ‘mágicos‘

SEMANA: ¿Qué ampliaciones de vías se contemplan?

A.O: Se necesita duplicar las formas de conectarse al norte. La idea es que desde la Boyocá se llegue a la autopista Norte y hasta Chía. Se necesita una segunda calzada a Cota, una conexión entre la 80 y la 63, una vía paralela a la 13 y un doble acceso al aeropierto El Dorado. También una conexión entre la avenida ciudad de Cali y hasta Ciudad Verde y la ALO.

SEMANA: La directora de la Uaesp, Beatriz Elena Cárdenas, dijo que se está estudiando la posibilidad de usar el relleno de Doña Juana por 20 años más. Sin embargo, ustedes planean que no se extienda más...

A.O.: En el proyecto queda establecido que no será posible expandirlo. Sin embargo, para nadie es un secreto que no se puede dejar de recibir las 6.000 toneladas diarias de residuos porque las tenemos que poner en algún lado. En el POT se establece que se debe construir un dique para evitar deslizamientos. La idea es que este sea un paso de transición para la construcción de plantas de aprovechamiento.

SEMANA: ¿Qué va a pasar con el proyecto en la reserva Thomas Van der Hammen?

A.O.: No está incluido en el POT porque requiere del permiso de la CAR (Corporación Autónoma Regional), pero estamos muy optimistas de que lo aprueben porque ampliaría la reserva de 1400 hectáreas a 1.700, pero permitiría que las personas pudieran conocerla y si la conocen, la pueden proteger. Otra cosa para destacar del POT es que nunca antes habíamos tenido tantas áreas protegidas. Pasaremos de 97.000 hectáreas protegidas a 126.739.

SEMANA: Uno de los ejes que han destacado de este POT es que ayude a que sea competitiva. ¿Cómo lograrlo?

A.O.: Todo lo que se pueda exportar de fibra óptica, lo relacionado con la industria naranja, todos los ejes del turismo, y del conocimiento. Por ejemplo, la Cardio Infantil necesita más espacio, la prioridad de la tierra sería para este hospital. Lo mismo sucede con la Universidad Tadeo Lozano, quiere crecer más entonces la tierra para estas entidades es una prioridad en el POT.

Sugerimos: “La corrupción urbanística es tan lucrativa como el narcotráfico”: Galán

SEMANA: Ustedes tienen planteada una forma para calificar este POT. ¿Cómo será?

A.O.: Estos años estuvimos en el proceso de la formulación y nos dimos cuenta de que el anterior solo se cumplió en un 35 por ciento. Dejamos una lista de indicadores para que anualmente se pueda evaluar si el plan se está cumpliendo o no y que no se haga el balance cada 12 años.

SEMANA: ¿Qué necesidades deja planteado el POT, pero que necesitan aprobación del Congreso o del Concejo?

A.O.: Se plantea la necesidad de estudiar la posibilidad de que las localidades se dividan porque en algunas la gestión es muy escasa. Consideramos que puede haber una mejor gobernanza si los alcaldes locales tienen a su cargo a menos población y menos territorio. También el área metropolitana de Bogotá. Es urgente que se logre establecerla, porque al día hay 2 millones de viajes diarios. Solo con la Sabana son 400.000.

SEMANA: Pero eso significaría mayor burocracia…

A.O.: or eso digo que dejamos planteada la necesidad. Se requiere un estudio para ver qué tal están las cargas.

*En la entrevista publicada originalmente en la revista impresa con el secretario de planeación de Bogotá, Andrés Ortíz, cometimos un error. Escribimos que entre 2005 y 2017 nacieron 1.487.183 colombianos. En realidad se trataba de la cifra de nacimientos de bogotanos. Pedimos disculpas a los lectores y al entrevistado.